La presión sube pero Comex sigue firme: mantiene plan piloto como solución a crisis de carga
Funcionaria sostiene que país no prohíbe ingreso de conductores extranjeros
(CRHoy.com). El Ministerio de Comercio Exterior (Comex) no dará marcha atrás y mantendrá el plan piloto de rutas monitoreadas por sistema GPS y almacenes fiscales autorizados para gestionar la carga internacional que pasa por territorio costarricense.
Esa propuesta, acordada en principio con Panamá, no ha logrado convencer a las demás autoridades empresariales y gubernamentales de la región centroamericana que mantienen bloqueadas las fronteras.
Desde el 18 de mayo Costa Rica publicó 2 decretos para limitar el ingreso de transportistas extranjeros a nuestro país, como medida para evitar la propagación del coronavirus COVID-19.
Esa medida hizo que Nicaragua cerrara el paso fronterizo con Costa Rica a las mercancías regionales. También, en una acción similar, Honduras cerró el ingreso a la carga y a los transportistas costarricenses.
En virtud de la molestia inicial, Comex desarrolló el plan piloto acordado con Panamá, el cual permite el ingreso de transportistas extranjeros bajo las rutas fiscales controladas y con la posibilidad de gestionar las mercancías a través de almacenes fiscales autorizados en territorio tico.
No está de más señalar que este viernes las cámaras exportadoras de Centroamérica calificaron como inviables las alternativas plasmadas en la propuesta costarricense, pues representan un incremento en los costos. No consideran sostenible gestionar las cargas en almacenes fiscales y tampoco perciben efectivo el monitoreo satelital.
"No hemos prohibido el ingreso de extranjeros desde el 22 de mayo, cuando pusimos las medidas (plan piloto) y tampoco les prohibimos que levanten carga en nuestro país. Eso sí, lo restringimos a que sea en almacenes fiscales. También, reitero que el grupo de trabajo público-privado sigue trabajando todo el tiempo. No hemos parado para ir aumentando los almacenes fiscales, detallando las medidas, facilitando todo para que los transportistas tengan su tiempo para hacer su trabajo y para que no pierdan trabajo", dijo Dyalá Jiménez, ministra de Comex, quien ha sido enfática en que las fronteras costarricenses no están cerradas.
Ante el incremento de la presión y las propuestas de transportistas costarricenses, este jueves Comex flexibilizó 3 aspectos para procurar facilitar un acuerdo que reanude el movimiento de cargas:
- Todos los transportistas, independientemente de su nacionalidad, realizarán el levante de la carga en los depósitos aduaneros o puntos autorizados, previamente informados.
- Ampliar el plazo autorizado de permanencia de los transportistas en los depósitos aduaneros de 48 horas a 72 horas. Este plazo es adicional al contemplado para que los transportistas puedan realizar su traslado entre el puesto fronterizo de ingreso y el depósito aduanero autorizado y su salida de Costa Rica.
- Toda carga o descarga de productos peligrosos, a granel y refrigerados se realizará directamente en la empresa propietaria de la mercancía. De esta forma, también se ampliaría la medida para permitir el ingreso de unidades de transporte vacías para el retiro de este tipo de mercancías.
Según cálculos dados este viernes por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica y el Caribe (Fecaexca), unos 1.600 transportistas se mantienen varados en la zona fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua.
"La frontera en Panamá sí abrió y estamos atendiendo los transportistas que se encuentran en las filas (con Nicaragua) por parte de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), la Cruz Roja y la Embajada de Costa Rica en Nicaragua", acotó la ministra, quien dijo estar "muy preocupada" por la situación de los conductores varados en medio de la crisis.