La tortuosa ruta de la radial de Lindora seguirá en vilo hasta inicios de 2021
Entidad debe tramitar adenda ante CGR para firmar contrato
(CRHoy.com). El futuro de la ampliación de la radial de Lindora, en Santa Ana, seguirá en vilo por más tiempo y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) estima tener claridad sobre el proyecto al cierre del primer trimestre de 2021.
Esa fecha llegará 4 años después de que la Contraloría General de la República (CGR) validó el memorando de acuerdo entre el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, por sus siglas en inglés) para ejecutar las obras de ampliación en 2.2 kilómetros en un plazo inicial establecido de 23 meses (a febrero de 2019).
Desde marzo de 2017 la obra enfrentó múltiples tropiezos: rediseños, ajustes al proyecto original, la apelación al primer acto de adjudicación del proyecto o incrementos en los monos de inversión requeridos son parte de esos obstáculos presentados.
En el momento inicial proyecto tenía un costo de $8.5 millones. Luego de casi 3 años, con la adjudicación (la segunda) realizada en febrero de 2020 a la empresa H.Solís, el monto subió a $13.3 millones y a través de un nuevo planteamiento hecho recientemente por la institución estatal para ampliar el contrato con de gestión con Unops la cifra incrementaría hasta los $18.9 millones.
El 1º de octubre pasado la CGR rechazó esa petición de aumento de Conavi para modificar el contrato ante una serie de inconsistencias detectadas en la solicitud. El ente contralor aseguró que el consejo conocía desde 2018 que el monto y el alcance del proyecto distaban de los diseños aportados, pero que aun así sacó a concurso una obra que supera por mucho el monto refrendado.
Así las cosas, pese a que la adjudicación a H.Solís está en firme, aún no se firma el contrato y los pendientes por cumplir ante la autoridad contralora mantienen en ascuas el inicio del proyecto.
"Estamos en un trámite con la CGR. No será algo que veamos este año (2020). Yo cálculo que probablemente Lindora, si podemos tener las respuestas adecuadas y correctas a las observaciones que nos han hecho, probablemente por ahí de marzo será que podamos tener claridad", reconoció Mario Rodríguez Vargas, director ejecutivo de Conavi.
¿Qué es lo que falta para firmar el contrato? Básicamente, está faltando ese ajuste de la adenda. Es el documento que vincula a Unops y el Gobierno de Costa Rica (Conavi) ¿Por qué debía ser ajustado ese documento?
"El proyecto que se nos encomendó no es el mismo que tenemos en condiciones de adjudicar y firmar el contrato ahora. Se cambió el alcance, para agregar estudios complementarios e integrar el diseño con la documentación complementaria", justificó a CRHoy.com Alejandro Rossi, representante de Unops en Costa Rica, en octubre pasado.
El Conavi tendrá que plantear una nueva solicitud ante la CGR bajo los lineamientos señalados en la propuesta rechazada. Incluso, todavía no se cuenta con la totalidad de los recursos requeridos para ejecutar el proyecto vigente ($13.3 millones) y el monto disponible ronda los $8 millones.
"Dar una fecha en Costa Rica siempre es atrevido. La licitación y el contrato están listos para firmar. No hace falta nada. Está todo finiquitado. Todas las coordinaciones vinculadas a estar en posición de comenzar la obra, como las aprobaciones ambientales, están listas. Lo que falta son 2 elementos que son muy importantes: asegurar la aprobación ante la CGR y contar con los recursos económicos", acotó Rossi.
¿Y el dinero?
La claridad económica para la obra se conocerá hasta que esté aprobado el presupuesto de Conavi para 2021. No hay certeza de que se consigan la totalidad de los recursos, pero sobre la mesa existe la posibilidad de conseguir un financiamiento con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
"El gobierno de Costa Rica decidirá si se subsanará únicamente con fondos públicos, que es el escenario primordial por el momento y prever que si a mediano plazo el BCIE se interesa en financiar esta obras, se puede reconducir y asegurar que será financiado por el banco. Esa estrategia financiera le corresponde al Conavi y al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)", detalló el representante de Unops.
La propuesta de diseño original, donada por un grupo de empresarios, no fue avalada por Conavi y Unops y se exigieron mejoras para que la propuesta pudiera licitarse.
Además, el proyecto fue adjudicado en primera instancia al consorcio R147 Copisa-Conansa. Sin embargo, tras declarar parcialmente con lugar una de esas apelaciones, la cual fue presentada por la constructora H.Solís, la División de Contratación Administrativa de la CGR anuló ese primer acto de adjudicación en octubre de 2019. Esta última empresa resultó adjudicada en el segundo proceso licitatorio.
Con la propuesta actual la radial pasaría de 5 a 7 carriles en un tramo de 2.2 kilómetros comprendidos entre los puentes sobre el río Virilla y el puente sobre el río Corrogres. Según cálculos, por ese sitio circulan más de 33 mil vehículos al día (en condiciones normales).
La ampliación está contemplada para un plazo de 15 meses, una vez que se gire la orden de inicio (en el mejor de los escenarios se daría a comienzos de 2021).