Logo

Las 7 catástrofes que marcaron Costa Rica el último cuarto de siglo

Terremotos, aludes, erupciones volcánicas... ¿cuántas muertes se pudieron evitar?

Por Patricia León-Coto | 2 de Dic. 2016 | 12:01 am

La historia de Costa Rica ha estado marcada por trágicos eventos desde que se tiene memoria. Tierra de volcanes, lluvias y fallas geológicas; la geografía nacional se confabula con la mala fortuna y, muchas veces con la acción humana y el pobre planeamiento territorial, para engrosar su registro de muerte y desolación.

En medio del luto que viste nuestro país a raíz del paso de Otto, el primer huracán en adentrarse en la Costa Rica continental, hacemos un recuento de aquellas catástrofes que nos han puesto de rodillas en este siglo XXI.

Terremoto de Limón

22 de abril de 1991
Víctimas mortales: 48 en Costa Rica, 79 en Panamá
Lunes. 3:57 de la tarde. El calor ya cedía cuando la tierra hizo alarde de su furia. Con ello, marcaría la memoria nacional como pocos desastres naturales. Sus 7,7 grados Mw, sumados a una profundidad de apenas 10 kilómetros, pasaron la factura: 48 muertos y 554 heridos en Costa Rica; 79 muertos en la vecina Panamá. Cientos de casas y estructuras destruidas a ambos lados de la frontera y el levantamiento de la línea costera hasta 1,85 metros, dan cuenta de su magnitud.

Erupción del Volcán Arenal, La Fortuna

Imagen de la cima del volcán Arenal. Tomada por Federico Chavarría Kopper y cortesía de Ovsicori

Imagen de la cima del volcán Arenal. Tomada por Federico Chavarría Kopper y cortesía de Ovsicori

24 de agosto de 2000
Víctimas mortales: 2

Cuando moría aquella madrugada, el guía turístico Ignacio Protti llevaba 14 horas luchando por su vida. Dos semanas después, la niña estadounidense Goldberg Raleigh se le unía en su destino. Ambos fueron víctimas —junto a Ruffin Caryanne, madre de Goldberg— de la furía del volcán Arenal.

El material incandescente lanzado por el coloso a las 10 horas alcanzó a ambas turistas y a su guía mientras caminaban en un sendero en la falda del volcán. Aquel incidente de 2000 sería una de muchas catástrofes que sumirían al país en días de luto y desconsuelo.

El terremoto de Damas, Quepos

20 de noviembre de 2004
Víctimas mortales: 8

Eran pasadas las 2 de la madrugada de un sábado cualquiera cuando un sismo de 6,2 Mw despertaba a la comunidad nacional. El recuerdo de aquel 20 de noviembre de 2004 aún vive en la memoria de quienes lo sintieron en carne propia. Con epicentro en Damas de Quepos, el evento telúrico se sintió principalmente en el Pacífico central y en poblaciones como Parrita, Quepos, Llano Bonito y La Trinidad de León Cortés. En Isla Damas, 80 viviendas reportaron daños graves. Ocho muertes indirectas y daños concentrados en un área de 25 km de diámetro fue el balance de este terremoto.

El alud en Las Lajas, Escazú

4 de noviembre de 2010
Víctimas mortales: 21

Un fuerte estruendo acabó con el mutismo hipnótico de las lluvias de aquella madrugada. Si bien la tormenta tropical Thomas no tocó directamente nuestro territorio, sus consecuencias se dejaron sentir a lo largo y ancho del país. Fue así como aquella noche la alta precipitación se convirtió rápidamente en un alud de piedras y lodo que bajó desde el cerro Pico Blanco sólo para cegar los sueños de 20 personas.

Terremoto en Cinchona

8 de enero de 2009
Víctimas mortales: 25

Eran las 13 horas, 21 minutos y 34 segundos cuando la tierra se movió en Cinchona como nunca antes lo había hecho. Si bien sus 6.2 grados Mw lo hacen un terremoto moderado, la orografía y la concentración de población lo hicieron devastador. Por días, los cuerpos de socorro buscaron víctimas entre el lodo y los escombros bajo una lluvia pertinaz que hacía más complejo su trabajo.

Terremoto de la Península de Nicoya

5 de septiembre de 2012
Víctimas mortales: 0
Fue el terremoto que por décadas se estuvo anunciando. Quizás por ello, cuando finalmente la tierra fue sacudida por el segundo sismo más fuerte de la historia nacional aquella mañana de miércoles, con sus 7,6 grados Mw, el recuento de víctimas mortales se quedó en cero. Eso sí, un centenar de casas y algunas vías sufrieron por el fuerte embate de la tierra.

Mientras habitemos este planeta en constante cambio, la lista de eventos que castiguen nuestra geografía seguirá creciendo sin que tengamos control sobre ello. El cambio climático no deja dudas.

Lo que sí queda cada vez más claro es que con el cumplimiento estricto del código sísmico, la construcción fuera de zonas vulnerables, y el acatamiento de las disposiciones de las autoridades en situaciones de emergencia, los desastres podrían traer menos dolor a las familias costarricenses.

Huracán Otto

24 de noviembre de 2016
Víctimas mortales: 10
Cayó la noche del 24 de noviembre y, con ella, sobrevino la verdadera tragedia. Para esas horas, muchos aseguraban que todo había sido un teatro montado por las autoridades y que nada pasaría…

El huracán Otto, que había tocado tierra en Nicaragua al ser las 11:15, llegó a Costa Rica al ser las 3:00 p.m. El golpe fue mortal: 10 personas perdieron la vida.

De este modo, Otto se convirtió en el primer huracán en tocar suelo costarricense en 174 años de registro.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO