Las multas por la restricción se traducen en cientos de millones: ¿Qué pasa con ese dinero?
Cosevi ya trasladó a CNE más de ₡380 millones; alistan otro envío de ₡700 millones
(CRHoy.com). En poco más de 5 meses, las multas a choferes por la violaciones a la restricción vehicular sanitaria ascienden a 29.377.
Ese es el dato oficial contenido entre el 24 de marzo, cuando comenzó la disposición surgida como estrategia para frenar la propagación del COVID-19, y este 31 de agosto.
Es una de las principales medidas restrictivas implementadas por el Poder Ejecutivo desde que surgió la emergencia sanitaria. No obstante, ante dudas sobre los sustentos técnicos para sostenerse durante más de 150 días, poco a poco se ha ganado detractores. Entre ellos, algunos diputados y alcaldes de la Gran Área Metropolitana (GAM).
La restricción vehicular sanitaria tiene 2 etapas. Una entre el 24 de marzo y el 3 de abril, en la cual se aplicó una multa de ₡23 mil por irrespetar la disposición (Artículo 147 Ñ de la Ley de Tránsito) y otra entre el 4 de abril y la fecha actual, en la cual se endurecieron los castigos a través de una reforma de ley con una sanción económica de ₡110 mil (Artículo 145 DD).
En ese primer lapso, entre el 24 de marzo y el 3 de abril, se multaron a 3.214 choferes. Es decir, en montos económicos, esas sanciones se tradujeron en ₡73.922.000 millones.
Por su parte, entre el 4 de abril y este 31 de agosto se sancionaron a 26.163 conductores para un total de ₡2.877.930.000 millones.
Así las cosas, si se suman ambos períodos, las multas económicas por irrespetar la restricción ascienden a ₡2.951.852.000 millones.
¿Qué ha pasado con esos dineros?
Lo primero que hay que aclarar es que los recursos ingresan a las arcas del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) una vez que los sancionados cancelan la multa. Como es usual, en algunos casos se presentan apelaciones.
También, al incumplir la restricción, a los choferes se les decomisan las placas para conducir y para recuperar los metálicos deben, sí o sí, cancelar la multa económica.
El plan de la institución es remitir los dineros a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) para utilizarlos en la atención de la pandemia. Para este fin, el Cosevi tuvo que realizar gestiones ante la Contraloría General de la República (CGR) y conseguir el aval en virtud que, por ley, los dineros por el pago de infracciones a la ley de tránsito se distribuye de la siguiente forma: un 69% queda en el Cosevi, el 23% se transfiere al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), un 5% pasa a la Cruz Roja Costarricense y un 3% al Ministerio de Justicia y Paz.
El 3 de junio pasado el Cosevi informó sobre el primer traslado de fondos a la CNE por un monto de ₡383.413.968,26.
Al respecto, Edwin Herrera, director ejecutivo del consejo, explicó a CRHoy.com que para esta semana está prevista la discusión en junta directiva del segundo traslado por ₡700.000.000. Si esta segunda transacción se completa, el monto transferido con los 2 envíos superaría los ₡1 mil millones.
Si a las arcas de la entidad ingresa –eventualmente- el monto económico total por todas las infracciones que se han realizado hasta este 31 de agosto, aún quedarían más de ₡1.8 mil millones por ser trasladados a la CNE.
Quienes irrespeten la restricción vehicular sanitaria se exponen a una multa de ₡110 mil, al retiro de placas del automotor y a la acumulación de 6 puntos en la licencia de conducir.
La restricción vehicular sanitaria funciona de esta forma a partir de este 31 de agosto:
- De lunes a viernes de a 5:00 am a 10:00 pm, y sábado y domingo de 5:00 am a 8:00 pm.
Salvo la lista de excepciones, NO CIRCULAN:
- Lunes: placas terminadas 1 y 2.
- Martes: terminadas en 3 y 4.
- Miércoles: en 5 y 6.
- Jueves: en 7 y 8.
- Viernes: en 9 y 0.
- Sábado: NO CIRCULAN 0, 2, 4, 6 y 8 (pares).
- Domingo: NO CIRCULAN 1, 3, 5, 7 y 9 (impares).