Logo

Latinoamérica pide entrada en vigor de “Acuerdo de Escazú”

Acuerdo se trata de uno de los principales tratados ambientales del mundo en los últimos 20 años

Por Gerardo Ruiz | 12 de Oct. 2019 | 8:36 pm

(CRHoy.com).- Costa Rica es la sede de la reunión de Estados firmantes del "Acuerdo de Escazú", que cita a los representantes de 21 naciones de América Latina y el Caribe. El encuentro termina este 12 de octubre.

El "Acuerdo de Escazú", según la Comisión Económica para América Latina (Cepal) de las Naciones Unidas (ONU), se trata de uno de los principales tratados ambientales del mundo en los últimos 20 años y del primer tratado regional ambiental de América Latina y el Caribe. Sin embargo, el acuerdo entrará en vigor hasta que lo ratifiquen 11 países.

Ese es precisamente el llamado con el que cierra la reunión, que se dé una pronta entrada en vigor del acuerdo multilateral que se negoció en Costa Rica después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20.

El documento fue el primero en el mundo en establecer disposiciones específicas para la promoción, protección y defensa de los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales y se denomina oficialmente como Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

La reunión fue inaugurada por la viceministra de Asuntos Exteriores, Lorena Aguilar, quien resaltó que el evento se centró en los derechos humanos, materia fundamental para Costa Rica.

Los países firmantes del acuerdo son Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay.

"Con su firma y ratificación, los países de la región están plasmando política y jurídicamente el compromiso fehaciente de sus países con los derechos de acceso, los derechos humanos y la protección ambiental, pero sobre todo con su ciudadanía", declaró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

Bárcena afirmó también que el Caribe es primero en el acuerdo, pues la región tiene poblaciones todavía más vulnerables al cambio climático. "Ellos tiene un derecho vital de acceso a la información, a la participación y a la justicia ambiental", resaltó.

Durante la preCOP25, que se realizó en Costa Rica hasta el jueves pasado, Bárcena afirmó que hay una asimetría internacional entre las emisiones de carbono, que son las causantes del cambio climático, y la vulnerabilidad de las poblaciones.

Ella afirmó que las emisiones totales de Latinoamérica y el Caribe tan solo representan un 8,3% de las emisiones globales de CO2, sin embargo, al mismo tiempo, la región está más expuesta y vulnerable ante los efectos del cambio climático, por sus características geográficas, climáticas, socioeconómicas y demográficas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO