Logo

Listas de espera han aumentado desde que Marta Esquivel prometió disminuirlas

En cada especialidad los datos varían

Por Ambar Segura | 25 de Nov. 2024 | 9:02 am

Marta Esquivel.

Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el 7 de noviembre de 2023 anunció con bombos y platillos una estrategia para reducir las listas que espera que ahogan a los asegurados.

Pero, ¿qué ha pasado con esto un año después? Datos brindados por el Área de Estadística en Salud de la CCSS demuestran que desde ese momento las listas quirúrgicas han tenido un crecimiento de aproximadamente el 5%.

En octubre del 2023, corte más cercano al anuncio de Esquivel, había 177.217 personas en la lista de espera de la CCSS, pero en octubre de este año había 185.539, es decir, creció en 8.322 personas.

Las más de 185 mil personas que esperan su atención se distribuyen de esta manera en las siguientes especialidades:

  1. Cirugía General: 47.537
  2. Oftalmología: 34.206
  3. Ortopedia: 32.722
  4. Ginecología: 21.386
  5. Urología: 15.550
  6. Otorrinolaringología: 13.776
  7. Vascular Periférica: 8.315
  8. Neurocirugía: 3.273
  9. Cirugía General Infantil: 2.908
  10. Cirugía Reconstructiva: 1.994
  11. Oncología Quirúrgica: 1.226
  12. Cirugía Toráxica: 789
  13. Cirugía Craneomaxilofacial: 664
  14. Obstetricia: 542
  15. Cirugía Cardiovascular: 360
  16. Odontología General Avanzada: 214
  17. Cirugía Bucodentomaxilar: 87

El crecimiento de la lista ha variado por cada especialidad en el último año. Las que más han tenido un incremento porcentual son obstetricia con un 79%, cirugía craneomaxilofacial con un 40%, otorrinolaringología, cirugía general infantil y cirugía reconstructiva con aproximadamente 12% cada una.

Solamente en 6 especialidades hubo una disminución en la lista de espera: oftalmología (1%), neurocirugía (0,2%), oncología quirúrgica (17%), odontología general avanzada (60%), cirugía cardiovascular (14%) y cirugía bucodentomaxilar (17%). Estas disminuciones corresponden en total a la atención de apenas 1.046 personas.

Además, en agosto, el Área de Estadística presentó ante los miembros de la Junta Directiva los datos de la lista correspondiente a la consulta externa y se indicó que es la que más acumula pacientes con 1.224.260.

También el tiempo promedio de espera en consulta externa tiene un crecimiento constante desde el 2021. En el 2021 se esperaban 361 días, para el 2022 creció a 366, en 2023 a 386 y a julio del presente año los pacientes esperan 429 días para ser atendido en consulta externa.

En ortopedia esperan 658 días, 687 en oftalmología y 661 en urología. Por otro lado, hay 237.721 pacientes esperando un ultrasonido, 35.535 mujeres esperan una mamografía al menos 108 días (la espera más alta desde el 2021) y 26.354 una gastroscopia por hasta 181 días.

Por el contrario, el plazo promedio de espera en la lista quirúrgica ha tenido una leve disminución de octubre del 2023 a este octubre, pasando de 446 días a 411.

Natalia Solís, del Colectivo Unidos por la CCSS, manifestó que el anuncio de Esquivel ha sido un "completo fracaso".

Se determinaron varias cosas que no tenían sustento técnico, por ejemplo, doña Marta Esquivel  en este momento dijo con bombos y platillos que había 200.000 millones de colones destinados específicamente para esta ruta de la salud. Luego se determinó que esos 200.000 millones carecían de criterios técnicos, jurídicos (…)

En definitiva, todo lo que planteó Marta Esquivel ha sido humo y puro humo y que se ha venido inclusive resquebrajándose al percatarnos que todo fue construido sobre una base de inventos y empirismo que terminaron trayéndose abajo por carecer de jurisprudencia que lo avalara, detalló.

Por su parte, Deivis Ovares, de la Unión de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (Undeca), expresó que el plan de Esquivel era la "ruta de la privatización" al trasladar los fondos de la CCSS a empresas privadas.

Hoy se nos da la razón, no eran medidas que estaban precisamente pensadas en darle atención a este sensible problema de la sociedad costarricense, que tiene que ver no solamente con el tema de la fuga de especialistas, la capacidad instalada de la institución, las necesidades en infraestructura y recursos humanos que tienen muchos centros de trabajo y es un problema muchísimo más amplio muchísimo más integral.

Si se paga la deuda con el del Estado con la Caja se pueden resolver muchos de los problemas que tienen hoy los asegurados (…), expresó Ovares.

Por la mala gestión de Esquivel de las listas de espera, la Auditoría Interna de la CCSS le envió una asesoría debido a que estuvo ignorando a órganos técnicos para tomar decisiones con respecto a este tema.

De hecho, la propia coordinadora de la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE), Verónica Quesada, dio a conocer que se les ha ignorado.

Según la normativa de la institución, la Gerencia Médica y la UTLE son los encargados de gestionar y liderar asuntos relacionados con las listas de espera.

En el Reglamento de Funcionamiento de la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE), artículo 2 se explica que:

(…) es la instancia técnica encargada de implementar las estrategias más adecuadas, tanto a nivel institucional como internacional, para la disminución efectiva de las listas de espera para cirugía electiva, consulta externa y procedimientos (…)

En el informe, la Auditoría resaltó que la Gerencia Médica y la Unidad Técnica de Listas de Espera son las responsables de ejercer la gobernanza de listas de espera, no la presidencia ejecutiva.

Actualmente, Esquivel, permanece suspendida por ser imputada del caso Barrenador, ya que jugó un papel fundamental en la adjudicación de 10 áreas de salud a cooperativas y una asociación de salud.

De acuerdo con la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (Fapta) la adjudicación se hizo con un presunto sobreprecio de ¢12.400 millones anuales.

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO