Logo

Lo que sí y lo que no podrá hacer durante setiembre en la fase de reapertura

Cines podrán operar con distanciamiento de 1,8 metros entre asientos

Por Gerardo Ruiz | 30 de Ago. 2020 | 5:32 pm

(CRHoy.com).- ¿Podremos visitar un restaurante, ir a la playa, al cine, o a una actividad masiva durante setiembre? La fase de reapertura controlada del país se acerca, pero no todos los servicios estarán a su disposición.

Los primero que debe saber es que el país ingresará desde este lunes a una fase de transición entre las rigurosas restricciones de agosto y la apertura.

Esta etapa intermedia se extenderá desde el 31 de agosto y hasta el 8 de setiembre. Hasta esa fecha perdurarán muchos de los cierres y medidas que agobiaron a la población durante agosto.

A partir del 9 de setiembre la cosa cambiará, pero no radicalmente. La restricción vehicular sanitaria será de dos días por semana por placa y regirá entre las 5:00 a. m. y las 10:00 p. m. mismo horario en que podrán operar los siguientes servicios:

  • Modalidad de autoservicio al público.
  • Comida en establecimiento para llevar.
  • Cines y teatros con utilización obligatoria de mascarilla o careta, con medidas de separación de asientos de mínimo 1.8 metros.
  • Autocine.
  • Actividades, organizaciones o congregaciones en sitios de adoración con utilización obligatoria de mascarilla o careta, con una capacidad de ocupación máxima de 75 personas, en esta cantidad de personas no incluye el staff del lugar.
  • Salas de eventos para actividades empresariales o académicas de máximo 75 personas.
  • Turismo de aventura.
  • Playas y lagos, en un horario de lunes a domingo de las 5:00 horas hasta las 14:30 horas.
  • Deportes individuales, al aire libre o en espacio cerrado, sin público, según lista autorizada por el Ministro del Deporte.
  • Deportes de contacto para entrenamiento de las Selecciones Nacionales Femenina y Masculina de alta competencia; y competencias de la categoría de alto rendimiento o profesional, a puerta cerrada y sin público.
  • Deportes de contacto para entrenamientos individuales sin contacto o acercamiento físico, según lista autorizada por el Ministro del Deporte.

Si usted esperaba que la reapertura controlada le devolviera los conciertos, deportes masivos, o incluso el turno de su pueblo, lamentamos informarle que aún no podrá disfrutar de esas actividades.

La lista de actividades que NO volverán durante la fase de apertura controlada es la siguiente:

    • Conciertos.
    • Espectáculos públicos.
    • Campos feriales.
    • Actividades taurinas.
    • Topes.
    • Actividades deportivas con público
    • Festejos populares.
    • Turnos comunitarios.
    • Actividades de entretenimiento en centros comerciales.
    • Festival Internacional de Cine.
    • Organización de convenciones y exposiciones comerciales.
    • Festival Nacional de las Artes.
    • Teatro Popular Melico Salazar (salvo para transmisiones virtuales).
    • Teatro Nacional (salvo para transmisiones virtuales y visitas guiadas con grupos no más de 10 personas).
    • Juegos para niños ("plays"), parques de patinaje, parques de jumping, inflables y similares.
    • Parque Diversiones.
    • Parque Viva (salvo las carreras automovilísticas sin espectadores y el autocine.)
    • Bares.
    • Discotecas.
    • Clubes nocturnos ("Night Club").
    • Balnearios.
    • Actividades y procesiones religiosas.
    • Actividades de juegos de azar y apuestas; como casinos y bingos.

Este sábado 29 de agosto el Ministerio de Salud reportó 1.214 nuevos casos positivos de COVID-19, la cifra más alta desde que el nuevo coronavirus apareció en territorio costarricense, el 6 de marzo.

La suma total de casos desde esa fecha es de 39.699, de los cuales 15.737 ya salieron de la enfermedad exitosamente.

Solo entre el viernes 28 y el sábado 29 las autoridades contabilizaron 11 nuevos fallecimientos por la enfermedad respiratoria viral, para un total de 413 muertes en lo que va de la emergencia sanitaria.

Hasta este sábado, 133 personas requirieron ser trasladadas a las Unidades de Cuidados Intesivos (UCI) de los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Comentarios
8 comentarios
OPINIÓNPRO