Logo

Los errores que llevaron al país a perder el control del nuevo coronavirus

Experto Luis Rosero Bixby detalló cómo todo cambió después de Semana Santa con la pandemia

Por Dinia Vargas | 10 de Sep. 2020 | 9:55 am

Foto cortesía: Marco Monge

(CRHoy.com) Costa Rica entró en una curva donde diariamente está reportando más de mil casos nuevos de COVID-19, con 21 fallecidos en solo 24 horas, y donde la advertencia diaria es que las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) están a punto de llenarse.

El ministro de Salud, Daniel Salas, advirtió el pasado martes que el colapso "está muy cerca de ocurrir".

Pero, ¿qué llevó al país a esta situación? ¿Dónde se perdió el rastro?

En marzo y abril, Costa Rica era hasta ejemplo mundial del manejo de la pandemia. Hoy la realidad es otra.

El demógrafo Luis Rosero Bixby aseguró que los "errores importantes vienen después de Semana Santa" y asegura que por eso estamos en la situación actual. 

"Para Semana Santa estábamos como Uruguay y Cuba, hacíamos muy bien el rastreo y testeo de los contactos, lo teníamos todo bajo control, y en mayo eso se nos sale todo de control", comentó en entrevista con CRHoy.com.

El experto afirmó que hay algunas razones que fueron muy evidentes y otras que todavía no se conocen.

"El primer error es que no se siguió haciendo la cantidad necesaria de rastreo y testeo que se requería en esos momentos, para seguir manteniendo la pandemia bajo control", comentó.

Como ejemplo dio la forma en que actúan Cuba y Uruguay ante esta situación.

"Ellos tienen como una montaña rusa, le sube la tasa de contagio en algunas zonas pero como tienen poquitos casos, logran controlarlos y hace que baje nuevamente la tasa (de contagio). Ellos suben y bajan. Nosotros en esos primeros momentos en que se podía hacer que bajara, no lo hicimos y ahí está la raíz de los problemas", explicó.

El segundo error que se cometió, según Roseto Bixby, fue la tardanza en girar la orden del uso de la mascarilla.

"Incluso una vez que se recomendó el uso de mascarillas se ha tardado todavía para hacerlas obligatorias –hasta este miércoles 9 de setiembre–, en dar las instrucciones claras a la población de cuál es la manera correcta de usarlas", mencionó.

A eso hay que añadir que el uso de la careta pudo también sabotear el efecto que tenía la mascarilla, ya que se hizo un implemento común en el país y no logra la protección de un cubrebocas. Desde el miércoles puede ser usada solo como complemento.

"Las autoridades no han sido las suficientemente claras en esas medidas, y el mensaje también ha fallado", dijo el experto.

A eso hay que sumarle la desobediencia de las personas, haciendo actividades sociales, no guardando la distancia, acudiendo a aglomeraciones, no respetando las medidas sanitarias y de higiene señaladas.

Dificultades para recuperar el rastro

Tomando en cuenta cómo funciona el manejo de la pandemia en Cuba y Uruguay, recuperar ese rastro de casos es una tarea casi imposible, según el demógrafo Luis Rosero Bixby.

"Ahorita estamos con más de mil casos día, el número de pruebas que se necesitarían hacer es de 30 pruebas por cada caso positivo. En Uruguay y Cuba hacen 100 o 200, entonces por la cantidad de contagiados diarios, tendríamos que hacer al menos 30 mil pruebas. No tendríamos la capacidad para hacer eso, no tenemos el recurso humano, ni los recursos de laboratorio", mencionó.

Ante esto el consejo que da el experto es hacer un rastreo y testeo de manera focalizada.

"Es posible controlar cuando estamos hablando de un área pequeña de 20 casos al día, se le puede hacer rastreo a 200 personas. Pero si ya hay 100 de casos al día en una zona, ya difícilmente se puede hacer algo", indicó.

Para Rosero Bixby, las autoridades deben apostar por un rastreo digital e identificación de las zonas calientes (donde se están presentando mayores casos), las cuales deben ser notificadas de forma clara y sencilla con instrucciones directas a la población.

Comentarios
28 comentarios
OPINIÓNPRO