Los presos del COVID-19: el drama de los argentinos varados en Costa Rica
Más de 300 argentinos no saben cuándo podrán regresar a su país
(CRHoy.com). Vinieron a Costa Rica para disfrutar de los paradisíacos destinos turísticos que el país ofrece, sin saber que quedarían presos de la voracidad repentina de un “monstruo” llamado COVID-19.
Cuando el llamado de las autoridades sanitarias mundiales va dirigido a mantenerse en casa para evitar la propagación del temido coronavirus, unos 300 argentinos quedaron atrapados en territorio tico entre el caos inédito de la operación aérea mundial y el cierre de numerosas fronteras.
En la mayoría de casos los extranjeros llegaron a Costa Rica días antes de que el panorama variara radicalmente. Es más, cuando arribaron aquí aún no había casos positivos de la enfermedad. Tampoco los había en Argentina. Muchos de los turistas tenían el viaje planeado desde el año pasado y decidieron venir sin pensar en la pesadilla global que se avecinaba en cuestión de pocos días.
A este jueves 26 de marzo los 300 argentinos no tenían claro qué sucedería. Insistían desesperadamente en una colaboración más contundente de parte de las autoridades diplomáticas de su país, pero nada ha sido tan positivo como para traducirse en una oportunidad de volver pronto a Sudamérica.
En medio de esa zozobra, los extranjeros crearon 2 cuentas en redes sociales (una en Instagram y otra en Twitter) para informar sobre su situación y de esta forma ser escuchados por las autoridades de su país. De momento, el gobierno argentino mantiene congelados los planes para repatriar a los ciudadanos que están varados en distintos países.
“Actualmente somos 300 argentinos varados, que teníamos nuestro regreso para la primera o segunda semana de abril. Conforme avance y se perpetúe el cierre de fronteras calculamos que vamos a ir creciendo y que vamos a pasar el número actual”, detalló Angie Durán, vocera del grupo de argentinos.
Durán llegó a Costa Rica en diciembre y tenía el tiquete de regreso para inicios de abril. Todo este tiempo aquí, ella se ha mantenido trabajando de manera virtual. Incluso, estuvo unos días en Nicaragua, desde donde regresó en virtud del cierre de fronteras.
“Me volví aquí cuando cerraron las fronteras, porque mi pasaje de vuelta era desde San José de Costa Rica. Todas las aerolíneas cancelaron sus operaciones. La primera fue Avianca, luego Copa y ahora es Latam. Las opciones para regresar a Argentina están completamente cerradas, salvo algunos vuelos programados para hoy o mañana por parte de Aerolíneas Argentinas, pero esta no ingresa a territorio costarricense. De momento, van a repatriar los vuelos programados desde Miami, Barcelona y Madrid”, relató la turista.
View this post on Instagram
Claman ayuda
Pese a que hubo voluntad de ayudar por parte de la Embajada de Argentina en Costa Rica, en la realidad los turistas varados se organizaron de manera autónoma ante la supuesta falta de contundencia de los diplomáticos.
“Empezamos a hacer un listado de quiénes somos, cuáles eran nuestras fechas de regreso, cuál es nuestra situación y las necesidades que tenemos. Justamente, solicitamos a las autoridades una información seria sobre las fechas en las que estaríamos volviendo y cómo se van a programar esos regresos.
“Quienes íbamos a regresar en las últimas 2 semanas de marzo nos estamos quedando sin los recursos económicos. Sobre todo aquellos que vinieron de vacaciones. Si tienen que quedarse durante todo el mes de abril, calcularás que no tienen la manera de solventar esa estadía. Sumado a que los hoteles y hosteles cada día están cerrando. Se disminuyen las opciones para solventar una estadía”, puntualizó la joven.
Los foráneos piden a la embajada que les ayude a encontrar un sitio donde se puedan alojar por mientras se aclara el panorama. De momento, desconocen si existe la posibilidad de un vuelo de rescate. Se cree que entre 20 mil y 40 mil argentinos están varados en distintos países.
En Costa Rica los turistas varados están distribuidos en zonas como San José, Puerto Viejo de Talamanca o Guanacaste. La petición de la Cancillería Argentina fue que no se concentraran todos en el capital, sino que se mantuvieran en los sitios donde estaban, para evitar mayores riesgos de contagio.
“Tememos quedarnos semanas aquí. Justamente la posibilidad de la escasez de dinero y medicinas es nuestro reclamo número 2. El primero es que nos digan cuándo y cómo vamos a volver. Desde principios de semana ya hemos pedido al Consulado en San José que nos ayuden con medicinas. Tenemos un gran porcentaje de personas en riesgo, con tratamientos médicos y que planifican su regreso para estos días”, citó Durán, quien explicó que entre los turistas varados hay bebés, niños y una cantidad considerable de adultos mayores a los 65 años.
A este viernes 27 de marzo se reportaban 263 casos positivos de COVID-19 en Costa Rica, mientras en Argentina esa cifra superaba los 580.