Los signos que ponen al PAC un paso más cerca del populismo
Expertos en comunicación política analizan falencias en estrategia del oficialismo para desviar la atención de la UPAD
(CRHoy.com).- La comparecencia de Carlos Alvarado este miércoles ante la comisión especial legislativa que investiga su Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD) estuvo precedida de una fuerte campaña de mitigación en la que se enroló el Partido Acción Ciudadana (PAC), la fracción Legislativa e incluso el Gabinete, además de sus baterías de seguidores, los llamados troles, en redes sociales.
La académica y politóloga, máster en Comunicación Política de la Universidad Complutense de Madrid, Fanny Ramírez, afirmó que en la estrategia que preparó la fuerza política en el gobierno destacaron tres elementos que ponen al PAC un paso más cerca de los regímenes populistas latinoamericanos.
El primero es la manera en que el PAC intentó neutralizar en redes sociales a sus opositores y a los críticos de Carlos Alvarado. Días antes de la comparecencia presidencial, en redes sociales se popularizó la etiqueta "#pacnuncamas".
Horas antes de la cita con el Parlamento, en ese mismo espacio virtual los escuderos del gobernante empezaron a circular mensajes de respaldo con la etiqueta "#yoapoyoamipresidente".
Ramírez relacionó directamente esa etiqueta y la estrategia con el movimiento populista, que gobierna en varios países de la región con regímenes de izquierda y de derecha.
Igual que en el caso de Alvarado, el uso de la etiqueta se populariza en los momentos de crisis que les ha tocado atravesar a gobiernos como los de Nicolás Maduro en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, Cristina Fernández en Argentina, López Obrador en México y del salvadoreño Nayib Bukele.
Además, es común verlo en mensajes de apoyo en redes sociales hacia el legado del fallecido comandante y dictador cubano, Fidel Castro.
E idéntico al PAC en Costa Rica, este miércoles, la etiqueta la han usado en esos otros países altos funcionarios y seguidores cercanos a los líderes políticos populistas.
Acá fue notorio el uso del hashtag por parte de la primera dama, Claudia Dobles, en su cuenta de Twitter.
#YOAPOYOAMIPRESIDENTE pic.twitter.com/PeHGyehCyI
— Claudia Dobles Camargo (@ClaudiaDobles) February 10, 2021
La esposa de Carlos Alvarado usó la etiqueta para acompañar el siguiente mensaje en esa red social: "Hoy más que nunca apoyo al Presidente, y sobre todo apoyo al hombre que lleva la investidura, a Carlos Alvarado, mi mejor amigo y compañero. Doy fe de su trabajo comprometido, su integridad y amor por el país, para el cual ha trabajado incansablemente desde que Costa Rica le dio el honor de colocarse la banda presidencial".
Diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC), como la exjefa de esa fracción, Nielsen Pérez también reprodujeron el mensaje utilizando la etiqueta.
#YOAPOYOAMIPRESIDENTE https://t.co/CqIYHLvLz0
— Nielsen Pérez (@NielsenPerez) February 10, 2021
La amenaza
El segundo elemento que acerca al PAC al populismo, según la analista política, es la victimización y polarización que atizó entre defensores (ellos) y agresores (oposición) de la institucionalidad.
"Es propio del populismo buscar un antagonista, un archienemigo, una amenaza, que les permita polarizar a la opinión pública. En este caso el asunto alrededor del que giró esa polarización fue la constitucionalidad de la comparecencia del presidente ante una comisión legislativa que sesionó en el salón de sesiones del Plenario, algo que varios abogados constitucionalistas han dicho que es posible legalmente", explicó.
El tercero elemento que identificó la analista son las limitantes que la Presidencia le ha puesto a los medios de comunicación que buscan respuestas sobre la UPAD.
Alvarado, en algunos casos, tiene más de un año de no brindarle entrevistas a medios independientes que lo han cuestionado por los resultados de su gobierno y su estilo de mando.
Para Ramírez, esas limitantes tienen como objetivo mitigar el riesgo que implica para el Gobierno que los periodistas independientes lancen sus preguntas sobre la gravedad de la UPAD.
"Esta limitante sí es un golpe a la institucionalidad democrática. Es muy característico de los regímenes populistas limitar a la prensa que lo critica para limitar la capacidad de fiscalización de la prensa sobre el poder político", recalcó.
Otros elementos propios de la comunicación del presidente, como mirar directamente a las cámaras de televisión que transmitían la comparecencia, como hablándole directamente al pueblo obviando a los diputados, y posar junto con su esposa con la bandera patria de fondo, son de carácter populista, según Ramírez.
Otra derrota en comunicación para Presidencia
Para el máster en Comunicación Política de la Universidad de Santiago de Compostela y académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Ignacio Azurdia, no fue tan claro que Alvarado y sus escuderos acudieran a tácticas populistas en el contexto de la comparecencia del presidente ante los diputados.
Azurdia se inclina más por pensar que en la Casa Presidencial desconocen del manejo técnico en materia de comunicación política en situaciones específicas como el escándalo de la UPAD.
"No creo que estemos todavía a las puertas de un liderazgo populista. Con todo el respeto del mundo y desde el punto de vista profesional, creo que muchas veces desconocen cómo manejar x o y situación. No saben o saben muy poco de comunicación política, que ejercen con una mínima profesionalización. Las personas que trabajan en el tema no tienen formación en este ámbito y no comprenden principios básicos, como la comunicación de crisis y la importancia de reducir la incertidumbre en una crisis, que es el elemento central", opinó.
A la luz de ese criterio, el experto evaluó que el oficialismo equivocó la estrategia que acompañó la comparecencia de Alvarado.
Esto porque, según él, el punto central debió ser siempre aclarar que el Gobierno nunca accedió a datos confidenciales de los costarricenses, el cual ignoraron al enfocarse en la presunta inconstitucionalidad de la sesión de la comisión investigadora en el Plenario y en los beneficios de aplicar el análisis de datos para la formulación de políticas públicas.
Agregó que el manejo de la comunicación del Gobierno en el caso UPAD es el claro ejemplo de cómo no se debe gestionar una crisis.
"Les tocaba contrarrestar que el gobierno de Carlos Alvarado accedió a datos confidenciales. En eso fallaron pues no lo han demostrado. Eso de la buena fe que primó en la UPAD se lo lleva el viento porque el presidente careció de la capacidad de convencimiento para que las personas creyeran que, efectivamente, no se accedió a datos confidenciales", agregó.
El experto consideró que el Gobierno tampoco acertó al intentar polarizar a la opinión pública obligándola a elegir un bando entre los "enemigos" o los "defensores" de la institucionalidad.
Aquí, de nuevo, el oficialismo se desvió del objetivo de dotar de certidumbre su argumento de que no se accedió a datos confidenciales para dedicarse a generar polarización, opinó el experto.
"Esa ‘equivocación' además podría ser un síntoma de que realmente hay algo más allá en el tema de la UPAD. Es una probabilidad porque, si han pasado tantos meses y el tema sigue siendo la ilegalidad y el acceso a datos confidenciales, porque todavía no sabemos realmente si el Gobierno accedió o no, y a estas alturas no puede llegar y demostrar que no lo hizo, entonces, obviamente, sí existe la posibilidad de que accedió a datos confidenciales", dijo.
En esa tesitura, para Azurdia, es entendible que alguien concluya que toda la táctica política que se echó a andar sea un mero distractor de ese elemento central de que la Presidencia tuvo acceso a datos confidenciales.
El paso de tantos meses después de que estallara el escándalo, hace un año, cuando CRHoy.com publicó la existencia del decreto de creación de la UPAD, hace pensar a Azurdia que la estrategia utilizada por la Presidencia no es por desconocimiento de la comunicación política, sino algo planificado.
"Parafraseando al presidente, me genera dudas sobre si es un tema de buena fe o si fue simplemente un error. El tema de ‘#yoapoyoamipresidente' y el de la inconstitucionalidad terminan siendo secundarios si se aborda el elemento fundamental que es que la discusión pública está centrada en si accedieron o no a datos de los costarricenses. Seguimos sin saberlo", zanjó.