Logo

Malaria: así se contagia, se detecta y se previene

Por Joselyne Ugarte | 12 de Jun. 2018 | 12:45 pm

Alerta sanitaria fue declarada ayer.

El aumento de casos importados de malaria en las últimas semanas y la situación migratoria especialmente en la zona Norte, generaron que el Ministerio de Salud reactivara la alerta sanitaria que había declarado en setiembre anterior.

La enfermedad es ocasionada por una parásito del género Plasmodium sp. que se transmite por la picadura del mosquito Anopheles sp. en zonas menores a 600 metros sobre el nivel del mar.

Las autoridades de Salud han determinado como zonas maláricas activas: Matina, Sarapiquí, Los Chiles, Pocosol y Pital en San Carlos. La alerta sanitaria da indicaciones para estas zonas, que tienen casos recientes de malaria, y aquellas que no pero están en riesgo.

Giselle Amador, ministra de Salud, aseguró ayer que el país cuenta con todos los recursos para atender la situación y para contener la transmisión de casos dentro del territorio nacional.

La alerta sanitaria contempla varias acciones en temas de prevención, entre ellas:

  • Capacitación de la Norma Nacional de Malaria.
  • Fortalecimiento de la captación de casos: toda persona con fiebre sin foco, debe contar con el examen de la gota gruesa (toma de sangre en el dedo que evidencia la presencia de parásitos).
  • Búsqueda activa de casos: personal de salud visitarán zonas con actividad comercial agrícola y de migración para buscar a personas con fiebre.
  • Todo caso de malaria debe ser notificado en 24 horas y con ficha de investigación epidemiológica.
  • Todo caso de malaria debe tener atención médica sin importar su aseguramiento.
  • Personas con malaria P. falciparum confirmados, y que tenga riesgo de fuga, domicilio inestable o de difícil acceso y con riesgo de abandono del tratamiento, deben ser hospitalizadas.

Detectar el parásito

Daniel Salas, jefe de la Dirección de Vigilancia a la Salud, explicó que en Costa Rica hay reporte de 2 tipos de parásitos que provoca la picadura del mosquito, son los parásitos del Plasmodium: el falciparum y el vivax. En el caso del primero, se debe actuar mucho más rápido pues tiende a ser más agresivo y los pacientes pueden complicarse más rápidamente y puede generar incluso la muerte.

El año anterior el país registró 12 casos autóctonos (que se transmitieron dentro del territorio nacional); este 2018 aún no hay reporte de casos de este tipo, sin embargo las autoridades aseguran que es necesario generar medidas de contención.

Costa Rica forma parte de un proyecto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca eliminar la malaria del continente para el 2020. Recientemente Paraguay fue el primer país en declararse libre pues logró interrumpir la transmisión autóctona por 3 años seguidos y tiene la capacidad para prevenir el restablecimiento de la transmisión.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO