Malaria: Nuevos casos por foco en Limón y ruta migratoria

Autoridades realizan barridos casa por casa para identificar casos y dar tratamientos | Ministerio de Salud
El país sigue sumando casos de malaria, la enfermedad que busca erradicar para 2025. Según el Ministerio de Salud en lo que va del año se han registrado 24 pacientes.
El ente explicó que los casos autóctonos que se han presentado este año están vinculados con los focos activos de Moín, en Limón; El Jardín de Pococí; y Los Chiles, de Alajuela.
"Por otro lado, los casos importados se relacionan con la ruta migratoria a través de la Selva del Darién, Panamá, y presentan la especie parasitante P. vivax. Este hallazgo sugiere la posible introducción de la enfermedad desde otras regiones, lo cual destaca la importancia de mantener una vigilancia epidemiológica efectiva y adoptar medidas de control tanto a nivel local como internacional", destacó el Ministerio.
Del total de casos, 18 han sido locales, y 5 importados. Estos últimos se han notificado en la región Huetar Norte, y la región Brunca.
Focos de casos
Cabe recordar que el año pasado el país enfrentó un brote de esta enfermedad en la provincia de Limón, donde el foco se mantiene activo.
Según el ente, para que un foco sea declarado como residual inactivo debe transcurrir 1 año sin aparición de casos autóctonos, paralelamente, para que un foco sea declarado como eliminado, debe transcurrir 3 años sin transmisión autóctona del parásito.
-->
¿Qué es la malaria?
[/tabx]
Síntomas
Los síntomas para identificar esta enfermedad son: fiebre intermitente, escalofríos, dolor abdominal, fatiga, diarrea, náuseas y vómito, dolor de cabeza, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y dolor muscular.
En caso de desarrollar dichos padecimientos, es importante buscar atención médica.