Mareros de la Salvatrucha encabezan ola que busca entrar a Costa Rica
Más de 70 ingresos en los últimos 18 meses; antes se registraban 2 casos por año
El aumento de mareros que tratan de ingresar a Costa Rica es histórico. Desde el 2017 se han identificado 73 mareros que han intentado ingresar al país.
El dato enciende las alarmas ya que antes del 2016 por lo general se reportaban solo 2 o 3 casos anuales. Así lo detalló el Ministro de Seguridad Michael Soto Rojas quien recientemente expuso la problemática ante la comisión de narcotráfico de la Asamblea Legislativa.
La lista de sujetos es encabezada por miembros de la mara Salvatrucha (MS-13), uno de los grupos más violentos y grandes del continente.
Las estadísticas muestran que al menos 41 sujetos de la MS-13 trataron de ingresar al país en los últimos 18 meses. En segundo lugar, un total de 23 sujetos de la mara rival, la del Barrio 18 (B-18) han sido detectados por las autoridades de seguridad costarricense.
Las autoridades no esconden la preocupación ya que las maras centroamericanas se dedican al narcomenudeo –uno de los problemas más graves que atacan el país- y las extorsiones a comercios y ciudadanos.
El mayor temor de las autoridades es que algunos de estos miembros de pandillas traten de fundar una "clicla" y generen problemas en el territorio nacional. Esto pues en los grupos criminales se considera que pertenecer a la pandilla es para toda la vida y solo si se convierten al cristianismo pueden salirse de las agrupaciones.
"Hasta este momento no hemos determinado la existencia de una clica en el país. No tenemos noticia de un establecimiento como tal. Estamos tratando de generar toda la inteligencia y seguimiento posible para que esto no ocurra en el país", dijo el jerarca.
Hipótesis claras
Raquel Vargas, directora de Migración y Extranjería explicó recientemente que el incremento de los mareros en los últimos 2 años se debería a 2 hipótesis que manejan.
Una de ellas son que los mareros expulsados de Estados Unidos llegan a El Salvador y de forma inmediata viajan a Costa Rica, para evitar residir en su país.
Estas personas salen ante la estricta política migratoria de Donald Trump, y hablan inglés fluido.
La otra hipótesis es un eventual interés en expandirse hacia territorio costarricense. Vargas apuntó a que la mayoría de pandilleros solicita refugio para permanecer en el país. Ante eso, cada caso es objeto de un minucioso análisis para garantizar una pronta resolución.
"Hacemos una resolución especial en virtud de que logramos comprobar con documentos mediante las consultas hechas a San Salvador, al Centro de Maras y Pandillas, que pertenecen a la Mara 18 o a la Mara 13", aseguró Vargas.