Más de 100 peritos de Ciencias Forenses piden mejores condiciones laborales
Actualmente trabajan 184 funcionarios en puestos técnicos y periciales

Complejo de Ciencias Forenses en Heredia. Foto.Archivo.
Más de 100 funcionarios del departamento de Ciencias Forenses (DCF) del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) enviaron una carta a la Comisión para la implementación de la Ley Marco de Empleo Público de la Corte Plena para solicitar una revisión urgente en los índices salariales del personal, de forma que sean competitivos para laborar en el país.
"La excelencia, compromiso y disciplina de nuestro personal, se puede resumir en que para cerrar el año 2023, nuestro principal indicador de producción denominado Capacidad de respuesta cerró con un valor promedio de 1,9 meses como promedio departamental, con tan solo un 5% de los casos pendientes con una antigüedad superior a los 4 meses, lo anterior, a pesar de la relación inversa entre crecimiento de personal y aumento de las cargas de trabajo, la cual, consiste no solamente en el incremento de más casos por mes, sino de casos mucho más complejos en términos de cantidad de objetos asociados o dinámicas criminales mucho más elaboradas.
Todo lo anterior, sustenta la afirmación de que a los expertos científicos de este Departamento les sobra compromiso y profesionalismo en procura de ofrecer servicios de calidad para la justicia costarricense", indicó el documento escrito por los forenses.
Además, detallan que se encuentran en "precarización laboral" debido a circunstancias como:
- Congelamiento salarial debido a la ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas desde hace 5 años, con profesionales que no recibirán un aumento salarial en 10 años o más.
- La aplicación de la Ley de Empleo Público en el Poder Judicial
- La reforma a La Ley de Pensiones del Poder Judicial, que afecta directamente los rebajos al salario y, por tanto, la liquidez salarial.
- A los profesionales cuyo nombramiento está regido por la Ley de Incentivos Médicos, no se les cancela rubro alguno por Prohibición o Dedicación Exclusiva. Sin embargo, por los cambios de horarios indicados anteriormente y por las posibles implicaciones legales, no hay posibilidad de ejercer de forma privada.
- Remuneración adecuada cuando se trabajen horarios especiales (fines de semana, horarios nocturnos), así como la posibilidad de trabajar horas extra remuneradas cuando el incremento de trabajo lo requiera. Actualmente, existen solo algunas actividades fuera de horario ordinario que tienen permitido el pago de horas extra, dejando otras funciones de igual relevancia que se realizan sin pago.
Dicho Departamento cuenta con un catálogo de 144 servicios periciales distribuidos en las áreas de Genética Forense, Serología Forense, Química Clínica Forense, Zoología Forense, Botánica Forense, Evidencia Traza, Balística Forense, Química Forense, Toxicología Forense, Ambiental Forense, Ingeniería Forense (civil, topografía y mecánica), Análisis de Escritura y autenticidad documental, Imagen y Sonido Forense, todos con altos estándares de rigurosidad científica.
Trabajo que es realizado actualmente por 184 funcionarios en puestos técnicos y periciales, tales como profesionales en microbiología, química, biología, física, ingeniería, fotografía, criminología y otras áreas, con el apoyo de 42 funcionarios en puestos administrativos.
Los funcionarios también solicitan mejoras como:
- Aspectos contemplados en la Política de Bienestar y Salud institucional, y que se han venido solicitando continua y reiteradamente por años: como mejor atención del médico de la empresa, inversión en infraestructura y flexibilidad horaria.
- Revisión de puestos para creación de escalafón que revele la estructura de labores científicas
- Dejar de utilizar medios propios de transporte o servicios públicos para presentarse a juicio a declarar dictámenes.
- Nuevo personal
- Sistema represivo inquisitivo.
- Capacitación y crecimiento académico
- Modificaciones en los horarios de trabajo
"Los profesionales de más años de servicio están viendo una amenaza para sus proyectos familiares y personales, ya que tienen más de 5 años con el salario congelado, en su defecto más bien ha habido una disminución salarial por aumento del aporte al régimen de pensiones y por el incremento en el costo de la vida, entre otras. La pérdida de sobresueldos por formación académica ya que prescriben a los 5 años. Las expectativas de jubilación se anularon, y los salarios no aumentarán en los próximos 15 – 20 años o hasta alcanzar la jubilación.
Mientras tanto, los profesionales de menos de 10 años de servicio en el Poder Judicial ya no ven al DCF como una opción para continuar creciendo profesionalmente, pues la oferta salarial está siendo superada por mucho en la empresa privada. La renuncia de científicos forenses está generando un desgaste constante en sobrecargas de trabajo e interminables capacitaciones de nuevos profesionales, quienes no permanecen mucho tiempo en el cargo", detallan los funcionarios policiales.
En el documento concluyen que las decisiones con relación a las medidas presupuestarias y administrativas pertenecen a los miembros de la Corte, pero que solicitan trabajar de la mano para proponer y ejecutar las medidas necesarias.