Logo

Más de 130 plazas para formar especialistas quedaron desiertas en la CCSS en los últimos dos años

Por Ambar Segura | 19 de Nov. 2025 | 12:56 am

Un informe de la Auditoría de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) alertó sobre una problemática respecto a la formación de médicos especialistas en el país. Año con año, la CCSS habilita más de 200 plazas para que los futuros especialistas se formen en sus instalaciones y con sus médicos, pero los cupos no se están llenando.

Por ejemplo, en el periodo 2023-2024, la institución abrió 273 plazas, pero 66 fueron declaradas desiertas. Luego, para el periodo 2024-2025 hubo 250 campos disponibles y solo se ocuparon 183. Es decir, en un plazo de dos años, 133 plazas para la formación de especialistas no fueron ocupadas.

Las plazas desiertas ponen en riesgo la oferta de servicios de salud. Además, pueden repercutir negativamente en el incremento de las listas de espera y deteriorar la calidad de la atención. Por otro lado, propician la sobrecarga del personal existente y limitan la presencia de especialistas en zonas rurales o de difícil acceso, aumentando la brecha en el acceso oportuno a los servicios.

De acuerdo con la Auditoría, pese a convenios con las universidades, persisten dificultades para lograr la ocupación total de las plazas. "Esta situación limita que la institución pueda incrementar y al menos mantener, la oferta de personal médico especializado", se establece.

Cabe resaltar que Mónica Taylor, presidenta ejecutiva de la CCSS, destacó como un gran logro que para 2026 se abrirán 500 plazas para especialistas, pero actualmente no se completan ni 220. ¿De qué sirve tener 500 habilitadas?

Distribución de plazas

Los espacios se distribuyen entre cuatro universidades, pero según el informe, "los cupos disponibles no siempre se completan por los centros de enseñanza superior".

Para el periodo más reciente, a la Universidad de Costa Rica (UCR) se le asignaron 222 plazas y 166 estudiantes lograron colocarse, dejando así 56 plazas desiertas. En el resto de universidades, el panorama para el último año fue el siguiente:

UNIVERSIDAD Plazas disponibles Plazas colocadas Desiertas
UCIMED 17 13 4
UNIBE 4 4 0
UACA 7 0 7
TOTAL 28 17 11

El no aprovechamiento de los cupos se debe a casos de deserción, renuncias, separaciones académicas y otras razones personales de los aspirantes.

"En ambos períodos, el número de médicos elegibles ha superado la cantidad de plazas disponibles. No obstante, las universidades no han logrado completar los cupos aprobados para la formación de especialistas.

 

En el caso de las universidades privadas, la oferta de plazas suele ser menor en comparación con la Universidad de Costa Rica (UCR), debido a la diversidad de especialidades incluidas en su programa académico. Sin embargo, también en estas instituciones se evidencia un desaprovechamiento de los espacios asignados", explicó Olger Sánchez, auditor interno, en el informe.

Para conocer cuáles especialidades se ven más afectadas por las bajas tasas de ingreso y promoción, la Auditoría consultó ante las universidades, pero las dudas no fueron atendidas efectivamente. 

La Subárea de Administración, Campos Clínicos, Internados y Posgrados (Saacip) de la CCSS, reveló que en el último año hubo una serie de especialidades en las que no se registró interés por concursar:

  • Cirugía torácica general.
  • Cardiología pediátrica.
  • Infectología pediátrica.
  • Medicina crítica pediátrica.
  • Medicina extracorpórea pediátrica.
  • Medicina física y rehabilitación.
  • Oftalmología pediátrica.
  • Oncología quirúrgica.

El Dr. Jorge Jiménez, jefe de la Saacip, explicó que algunas de las causas de las plazas desiertas son los requisitos específicos en el examen de conocimientos generales, el bajo interés en acceder a especialidades con menor demanda o consideradas poco rentables, las restricciones logísticas por calendarios académicos y el desfase en la entrega de los resultados de exámenes extraordinarios.

Sobre los hallazgos del informe, la diputada Maria Marta Carballo, dijo que las principales víctimas de la falta de especialistas son los costarricenses que esperan años para ser atendidos en la CCSS.

"Esta situación que tenemos hoy no surgió de la casualidad ni de la suerte. Es el resultado de que no quieren formar médicos especialistas en este país. Este informe afirmó con contundencia que hoy el país tiene un déficit de 439 médicos especialistas", manifestó la legisladora en control político.

Comentarios
0 comentarios