1.127 escuelas y colegios acumulan 1.403 órdenes sanitarias
Se desconoce la cifra de los centros educativos intervenidos hasta marzo
(CRHoy.com) 1.127 centros educativos de todo el país concentran 1.403 órdenes sanitarias giradas por el Ministerio de Salud, lo cual alerta sobre el precario estado de la infraestructura educativa del país.
De acuerdo con datos consolidados del Ministerio de educación Pública (MEP) y del Ministerio de Salud, al 26 de mayo, se contabilizan 1.403 órdenes sanitarias, de las cuales 1.316 fueron emitidas por deficiencias físicosanitarias y 87 se giraron por incumplimiento por lineamientos COVID-19.
Según las cifras de Salud, las tres provincias con más órdenes sanitarias a escuelas y colegios son:
- Alajuela con 341
- Puntarenas con 308
- Limón con 274
A las tres provincias anteriores le siguen: San José con 249, Guanacaste con 109, Cartago con 78 y Heredia con 44.
Diferencia de 681 órdenes entre enero y mayo
Cuando inició el ciclo lectivo 2023, la Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) del MEP reportó que en total había 722 órdenes sanitarias giradas a escuelas y colegios por parte del ente rector de Salud; sin embargo, cuatro meses después hay una diferencia de 681 notificaciones que se encuentran en el consolidado MEP-Salud.
Para enero, Anna Katharina Müller, ministra de Educación, aseguró que en el MEP ya tenían mapeados los centros educativos que necesitaban ser intervenidos y que iban a ejecutar ₡95.000 millones que se encuentran en caja única del Estado.
"Hicimos una un análisis de todo el dinero, de los ₡95.000 millones que están en caja única del Estado y ahorita estamos terminando lo que, llamo yo, desatar nudos con las juntas", indicó Müller en enero.
Pese a lo anterior, en cientos de comunidades de escuelas y colegios del país no tienen idea de cuándo es que el Gobierno atenderá las necesidades de infraestructura que tienen y cuándo se ejecutarán sus proyectos constructivos o planes remediales.
1.127 escuelas y colegios necesitan atención
Por otra parte, esas 1.403 órdenes sanitarias responden a 1.127 centros educativos, de los cuales 278 se encuentran ubicados en la Provincia de Alajuela, 274 están en Puntarenas, 202 en Limón, 178 en San José, 89 en Guanacaste, 67 en Cartago y 39 en Heredia.
Pese a la base de datos unificada que está manejando el MEP y Salud, las autoridades en materia educativa aún no brindan información sobre como el Gobierno va a solucionar las falencias físicosanitarias de los 1.127 centros educativos.
"Durante los últimos años realmente ha decaído mucho la infraestructura, no hay una varita mágica que yo pueda decir, en febrero están todos arreglados, lo que sí le puedo decir es que hemos tomado el control de la DIE, hemos mapeado los centros educativos, hemos hecho todo un replanteamiento", comentó Müller para el mes de enero.
¿Cuál es el plan de solución?
Desde enero, cuando el MEP anunció la nueva directora de la DIE, Lourdes Sáurez, manifestó que los centros educativos con órdenes de cierre serían los primeros en los que trabajaría.
El ciclo lectivo dio inicio con 68 escuelas y colegios con órdenes de cierre, sobre los que Sáurez aseguró serían intervenidos prontamente.
"En el mediano y largo plazo son las órdenes sanitarias con declaración de cierre, esas son las que tenemos que atender en un 100%, esa es nuestra primera meta, nuestra segunda meta creo que es algo que podría comportarse positivo es que no sobrepasemos lo que tenemos", comentó Sáurez a CRHoy.com para el mes de enero.
De acuerdo con lo que precisó Müller en enero "hay 38 centros que van a ser atendidos vía el decreto de vulnerabilidad, van a ser reconstruidos totalmente nuevos, mientras tanto los estudiantes están en una situación alterna, tenemos como 220 centros educativos que están con el decreto Julia que van a ser atendidos".
¿Qué han hecho?
De momento, por parte de la cartera no han comunicado el inicio de los proyectos que responden a los 68 centros educativos que fueron ubicados como prioridad en la lista de pendientes de la DIE.
Según la directora de la DIE, para intervenir la infraestructura de las escuelas y colegios, la DIE para este año dispone de ₡9.000 millones.
"El presupuesto aprobado por Asamblea Legislativa para el 2023 es de aproximadamente ₡9.000 millones, esto es para atender toda la infraestructura educativa a nivel país, no tiene un uso puntual de órdenes sanitarias; sin embargo, claramente son uno de los aspectos prioritarios a considerar a la hora de hacer un plan de inversión", detalló Sáurez.
En cuanto al empate de las listas entre el MEP y Salud, no se tiene información si las órdenes de cierre a centros educativos aumentaron, disminuyeron o si fueron intervenidos, ya que aún no se tiene el detalle acerca de la clasificación, pese a que este medio de comunicación desde finales del mes de marzo solicitó el dato de las clasificaciones.