Logo

Más de un 40% de docentes renquea en competencias digitales

Mala preparación de maestros para aprovechar la virtualidad frena aprendizaje de menores

Por Gerardo Ruiz | 30 de Oct. 2021 | 1:02 pm

(CRHoy.com).- Entre un 41% y un 46% de los docentes costarricenses tenían un perfil bajo de desarrollo de competencias digitales al inicio de la pandemia del COVID-19, que obligó a virtualizar la educación pública.

Dicho hallazgo lo realizó el Informe Estado de la Educación, que publicó el Programa Estado de la Nación (PEN) este año. Ese análisis diagnosticó que la educación pública sufrió un apagón debido al impacto de la crisis sanitaria.

La investigación determinó también que en el sistema educativo público las competencias digitales son ampliamente deficitarias. El PEN estableció que más de la mitad del cuerpo docente no tiene la formación especializada ni la capacitación necesaria sobre temas de educación remota o a distancia con el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC).

Respecto de la conexión de los docentes a Internet, uno de los principales hallazgos es que uno de cada 4 docentes no tiene conexión o tiene una muy inestable.

En todo caso el uso de Internet, según el Informe, no se traduce en competencias digitales robustas. De hecho, cerca de la mitad de los maestros y profesores reportaron a los investigadores del PEN que no contaban ni con la preparación, ni con los conocimientos para dar clases a distancia o de forma remota.

"Entre un 40% y un 60% (de los educadores) carece de total formación en temas de educación remota, esto implica que, aunque la mitad conoce las tecnologías digitales, no las manejan de manera fluida, lo que supondría dificultades para aplicarlas en sus labores diarias de mediación pedagógica", determinó el Informe.

Carencias de maestros agravan otros problemas

Las carencias de los docentes en este ámbito agravan problemas como el acceso limitado a Internet que hay en las zonas periféricas del país, el hacinamiento tecnológico (alto número de miembros de un hogar que dependen de la misma conexión a Internet), y los bajos niveles de competencias digitales estudiantiles medidos por las pruebas PISA 2018.

El conjunto de estas deficiencias, según el PEN, ha excluido durante la pandemia a un grupo de estudiantes de tener interacciones de calidad con sus maestros y profesores, en algunos casos, porque no pueden conectarse a clases.

Pero, en la mayoría de ocasiones, es porque los encargados de su educación en las aulas carecen del conocimiento para aprovechar las herramientas digitales para impartir lecciones.

Según el Informe Estado de la Educación 2021, menos de un 66% de los maestros y profesores dispone de dispositivos tecnológicos para dar clases virtuales.

Mientras que el mayor porcentaje de maestros y profesores sin formación en el uso de TIC se concentra en los niveles de preescolar, primaria y educación especial.

Además, el PEN determinó que la mayoría de los educadores está en los niveles iniciales de exposición y familiarización con conceptos como las competencias digitales docentes en práctica pedagógica, ciudadanía digital y desarrollo profesional.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO