Logo

Más que sexo: Esto es lo que realmente dicen las Guías del MEP

Nuevos programas comenzarán a regir a partir del 2018

Por Katherine Castro | 27 de Sep. 2017 | 12:03 am

Nuevos programas se implementarán el próximo año.

A partir del próximo año los estudiantes de primaria y secundaria contarán con nuevos programas de estudio que buscarán una vivencia integral y plena de la sexualidad. De acuerdo con el Ministerio de Educación Pública, las nuevas guías incluyen temas que van desde la autoestima hasta las relaciones sexuales.

A pesar de que el anuncio de una nueva materia en "Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral" ha generado reacciones diversas en distintos grupos poblacionales, lo cierto es que muchos aún desconocen los contenidos que conforman estas guías.

En el caso de décimo grado -donde la materia será impartida de forma independiente y por profesores de Psicología- se abordarán contenidos como:

• Placer y bienestar personal y social
• Conocimiento y cuidado de nuestros cuerpos
• Nuevas masculinidades y feminidades
• Derechos sexuales y reproductivos
• Relaciones libres de violencia y abuso
• Derechos de las poblaciones LGBTI
• Maternidad y paternidad responsables

Estos contenidos se basan tanto en la Política Curricular en el marco de la visión "Educar para una Nueva Ciudadanía", como en la "Política de Educación para la Afectividad y Sexualidad integral". Además cuentan con aportes del Ministerio de Salud, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Dirección de Vida Estudiantil, Dirección de Desarrollo Curricular y docentes de Psicología.

De acuerdo con Margarita Murillo, psicóloga y sexóloga, quien también participó en la elaboración del programa, la conclusión de este plan de estudios es el reflejo de un proceso que tomó cerca de 30 años y que no fue nada fácil.

Para ella, el plan viene a dar una respuesta humanista sobre el tema de la sexualidad, basada en vínculos, valores, madurez emocional y respeto, sin embargo, este no ha estado exento de detractores que siguen viéndolo desde una perspectiva negativa, precisamente por el desconocimiento.

¿Qué dice el programa?

Como parte del abordaje, el concepto de sexualidad será entendido y desarrollado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), como "una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción".

En décimo grado la materia se impartirá de forma independiente. Imagen con fines ilustrativos.

De igual forma, el objetivo del MEP es que los estudiantes comprendan que sin importar su sexo, identidad sexual, identidad de género, orientación sexual, etnia, discapacidad, edad, capacidades y necesidades específicas, los seres humanos son personas sexuadas, por lo tanto tienen derecho a vivir su sexualidad desde las particularidades individuales y en el contexto social y cultural propio de cada persona.

En temas de género, el MEP trabajará en que los estudiantes sean conscientes de la diversidad de identidades y experiencias de género que existen, las cuales tienen derecho a vivir plenamente, con igualdad y equidad, su sexualidad libre de violencia y discriminación.

Otro de los enfoques que ha sido fuertemente criticado es el de identidades y diversidades. Este saber resalta que la sexualidad no se vive bajo estándares normativos ni a través de esquemas rígidos e impuestos, sino que se expresa de distintas maneras y por medio de una amplia diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales.

"Se busca trascender los binomios hombre-mujer y masculinofemenino, para abordar más bien la diversidad de las vivencias y las expresiones de la afectividad y la sexualidad, todas ellas legítimas y respetables, siendo todas las personas sujetas de derechos y responsabilidades", señala el documento.

En cuanto a derechos sexuales y derechos reproductivos, el MEP pretende el fortalecimiento de una sexualidad segura, informada, corresponsable y sin discriminación. Además incluye la defensa, promoción y exigibilidad del cumplimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

Por último, con respecto a cultura, poder y violencia se enfatizará en la promoción de cambios culturales orientados al desarrollo de relaciones igualitarias, respetuosas y libres de abusos, así como a la prevención y erradicación de toda forma de violencia.

Dinámica de las clases

Las lecciones se desarrollarán bajo metodologías participativas, con el objetivo de que sean los propios estudiantes quienes construyan su propio aprendizaje y a su vez generen un pensamiento autocrítico.

Los nuevos programas están basados en tres ejes temáticos. Estos, a su vez, abarcarán 8 subejes que tienen la finalidad de organizar el proceso de aprendizaje en afectividad y sexualidad.

Esta nueva lección será trabajada por medio de dinámicas grupales donde -por ejemplo- se trabajen estudios de casos, situaciones donde los estudiantes deban tomar decisiones, elaborar campañas publicitarias o proponer proyectos de ley.

Además de acuerdo con Murillo, los contenidos serán abordados trimestralmente, con el fin de conseguir un mejor aprendizaje.

En el primer trimestre tiene que ver con madurez emocional y vínculos. Durante este periodo el docente buscará posicionar la sexualidad como una condición con la que nacemos. Durante el segundo trimestre se trabajarán los conceptos de biología y cultura. Mientras que en los últimos tres meses del curso lectivo se habla del deseo, bienestar y la salud reproductiva.

 ¿Qué no dicen las guías?

Contrariamente a lo que piensan algunas personas, el MEP considera que al hablar de sexualidad no se está fomentando al inicio de las relaciones coitales tempranas, sino que esto promueve la postergación.

"Hay un mito de que cuando hablamos de sexualidad promovemos la relaciones sexuales tempranas, al contrario cuando existe una educación adecuada se propicia que ellos puedan entender cuando algo no está bien y puedan evitar los riesgos que existen por relaciones impropias", indicó Sonia Marta Mora, ministra de Educación Pública

De acuerdo con Murillo, comúnmente se ha ligado la sexualidad a temas de perversión, violencia, promiscuidad, embarazos no deseados, entre otros, sin embargo las guías buscarán romper con esa concepción negativa.

"Estamos acostumbrados a pensar en la sexualidad de una forma dañina, tóxica, violenta y no hablamos de una sexualidad positiva, y este programa nace desde esta visión. Muchos de los detractores siguen viéndolo desde este concepto", dijo Murillo.

Otra de las críticas principales -según la psicóloga- es que se asocia el hecho de desarrollar la afectividad con promover la sexualidad.

"Esto solo habla del pánico y del miedo, porque hemos separado como tiene que ser un hombre y una mujer cuando todos somos ser humanos que necesitamos amar. La falta de conocimiento es el mayor detractor en cualquier proceso", indico.

Comentarios
41 comentarios
OPINIÓNPRO