Logo

Menos del 10% de la población tiene la cuarta dosis contra COVID-19

En el país se han colocado 954 mil segundos refuerzos

Por Jason Ureña | 8 de Dic. 2022 | 2:00 pm

(CRHoy.com) Tan solo un 9,5% de la población a vacunar ha recibido la cuarta dosis del biológico contra el COVID-19. Así se desprende de los datos del Sistema Integrado de Vacunas (SIVA) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Esto a más de 5 meses desde que la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) aprobó que los establecimientos de salud de la CCSS aplicarán este segundo refuerzo. 

Al corte del 8 de diciembre, solo se habían colocado 954.150 inyecciones con esas dosis, que son indicadas para mayores de 18 años con al menos 4 meses de haber recibido la tercera vacuna.

Por grupo etario, se aplicaron 419.968 entre las personas de 18 a 49 años, para una tasa vacunal del 16.5%. Mientras que en aquellos de 50 a 57 años, se inocularon 137.709 vacunas, lo que representa una tasa del 30.3%.

Entretanto, en la población adulta mayor, de 58 años en adelante, los equipos vacunadores colocaron 396.473 biológicos, un 48.4% de tasa vacunal.

Cabe destacar que la CNVE definió que estos segundos refuerzos fueran de carácter voluntario. O sea, aquellos en los que la vacuna anti-COVID-19 es obligatoria (menores de edad y empleados públicos) no se impone la colocación de esta inyección, como sí las 3 restantes. 

Esta baja asistencia para recibir la cuarta vacuna, dista de la argumentación con el que la ministra de Salud, Joselyn Chacón intentó, en mayo anterior, derogar la obligatoriedad de las vacunas en las poblaciones establecidas por la comisión de vacunas.

En esa oportunidad, la titular de Salud Pública aseguró que la imposición de las vacunas no estaba ayudando a incentivar la vacunación, por lo que hacerla voluntaria podría beneficiar.

"Se observa que obligar en la tercera dosis no ha aumentado el porcentaje de asistencia a vacunarse", afirmó Chacón en un documento enviado a la CNVE pidiendo información técnica que demostrara la efectividad de la vacuna obligatoria.

Baja asistencia

Sin embargo, la baja asistencia también causa impacto entre quienes necesitan completar los esquemas vacunales, con la tercera dosis.

Desde mayo, cuando asumió el nuevo Gobierno, los datos de la Subárea de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, demuestran que se aplicaron menos terceras dosis, que los meses previos.

Por ejemplo, para la semana terminada al 25 de abril, se aplicaron 64.263 dosis, mientras que, la cifra se redujo a 8.332 vacunas aplicadas, para la semana epidemiológica finalizada al 7 de noviembre.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO