MEP: Es necesaria reforma profunda a la enseñanza de Matemáticas
Asignatura históricamente registra una menor promoción

Ministro asegura que primer paso es mejorar calidad docente. Foto con fines ilustrativos.
Matemáticas continúa siendo la asignatura con menor promoción en todos los niveles educativos. Para este año, el 86,19% de los estudiantes que presentaron Bachillerato aprobaron esta materia, el porcentaje fue el más bajo en comparación con el resto de las pruebas presentadas.
En cuanto a rezagados, de los cerca de 41 mil personas que aún deben una o varias asignaturas desde 2004 para ser acreedores del título de Bachiller en Educación Media, Matemáticas es la prueba que más adeudan.
De acuerdo con Édgar Mora, ministro de Educación Pública, los datos son claros por lo cuál es indispensable plantear una forma diferente de enseñar la materia.
“Costa Rica lleva años demostrando un rezago es absolutamente necesario tomar esos resultados de Matemática de este año, así como años pasados. Ya es hora de que el país asuma con seriedad una reforma profunda de la enseñanza de la Matemática”, dijo.
Para el jerarca del Ministerio de Educación Pública (MEP), el primer llamado de atención es hacia las universidades del país como formadoras de los educadores, pues según aseguró el país no puede pretender mejorar en calidad si sus docentes no lo hacen primero.
“Si la Matemática sigue siendo un obstáculo para los estudiantes, no es por responsabilidad de ellos, no es porque hayan nacido genéticamente incapaces de mejorar sus desempeños de Matemática, es porque sus profesores tienen que mejorar. El país no puede estar pidiéndole al resto del mundo que lo espere para mejorar su perfil académico”, agregó.
Como una forma de poner un alto a esta baja promoción histórica que se viene arrastrando, en mayo del 2012 los programas vigentes de estudio en Matemática fueron reformados, con el fin de que el estudiante no sólo pueda resolver los ejercicios sino crear una habilidad.
Anteriormente los planes estaban enfocados al logro de objetivos, mientras los actuales buscan el desarrollo de las habilidades de los estudiantes.
Pese a que los programas entraron en vigencia hace 6 años, el MEP no considera prudencial hablar de resultados puntuales ya que aseguran que aún se encuentran en una etapa de transición.
“Matemáticas sigue reflejando un defecto en la educación del país. El siglo XXI es un siglo demandante para los estudiantes y profesionales y una de esas demandas es el desarrollo de programas sólidos que mejoren la comprensión de las Ciencias, Ingenierías, Tecnologías y las Matemáticas”, concluyó el ministro.