MEP ha cerrado 108 centros educativos en últimos 12 años
Limón es la provincia con mayor órdenes de cierre

Imagen con fines ilustrativos.
En los últimos 12 años el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha cerrado 108 centros educativos, según alerta el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro).
De acuerdo con el informe Análisis del Proyecto de Ley del Presupuesto 2025 del Ministerio de Educación Pública (MEP), —el cual crhoy.com cuenta con una copia— el cierre de los servicios de preescolar y primaria, es "otra evidencia inequívoca de la reducción en la demanda de servicios educativos".
No obstante, en términos relativos, dichos cierres no representan, en el peor de los casos, un 0,01% de la matrícula total de 2024. Por ejemplo, en el 2021, el cierre de 6 escuelas representó un 0,001% de la matrícula total, expone Colypro.
Ante esta situación, el colegio sostiene que la reducción de la matrícula es un asunto que debe abordar el MEP, y no una justificación para recortar el presupuesto educativo. Esta medida podría generar más problemas y, en lugar de centrarse en la baja matrícula, terminaría afectando áreas como la infraestructura y otros factores que también inciden en el funcionamiento de las instituciones.
De acuerdo con el viceministro de Planificación Institucional y Coordinación Regional del MEP, Leonardo Sánchez, la caída en la tasa de natalidad ha afectado al presupuesto del MEP en los últimos años.
Y cada vez son menos los estudiantes que se matriculan, al mismo tiempo que han cerrado centros educativos.
Del año 2022 al año 2024, hay una reducción en el orden de los más de 100.000 estudiantes. Solo en el último año, la disminución es mayor a los 50.000 estudiantes y, como ustedes entenderán, esto tiene afectaciones en el presupuesto, en lo que es los gastos operativos o programas sociales y demás.
Esta disminución en la matrícula también se ve reflejada en una disminución en la cantidad de escuelas todos los años, especialmente, aquellas escuelas rurales unidocentes, de menos de 10 estudiantes. Estamos cerrando en el orden de más de 10 escuelas por año. Solo lo que va del año 2024, ya llevamos 12 escuelas, probablemente termine cerca de 15 escuelas este año y la tendencia, de mantenerse la dinámica demográfica, va en ese sentido", expuso Sánchez en setiembre pasado durante la Comisión de Asuntos Hacendarios en la Asamblea Legislativa.
Adicional a ello, en la mayoría de los casos, se está frente a escuelas unidocentes que, desde su concepción, mostraban bajas matrículas, en promedio, de menos de 5 estudiantes, según detalla el órgano colegiado.
Por ejemplo, las escuelas de Morote, Punta Vanegas, Coyolito y Vistalmar son nombres de escuelas que no abrieron sus puertas en el curso lectivo 2024, porque no había niños para recibir. Estos son centros adscritos a las direcciones regionales del MEP de Nicoya, Coto, Cañas y Santa Cruz.
En algunos casos, el MEP no detalla que los cierres corresponden a subvenciones suprimidas o a reaperturas de centros educativos que en el corto plazo vuelven a perder la matrícula requerida, expone Colypro.
Cada año, los cierres de centros educativos se vuelven más constantes, no solo por un bajo presupuesto para el MEP que no permite atender las escuelas con daños, sino, por las distintas carencias que se aprecian en el sistema, con órdenes sanitarias y menos estudiantes llegando a las aulas.
Limón tiene la mayor cantidad de órdenes de cierre
Gran cantidad de centros educativos se encuentran con orden de cierre debido al estado de la infraestructura, misma que pone en riesgo la vida de los menores.
Según dio a conocer la directora de Infraestructura Educativa (DIE) del MEP, Lourdes Sáurez, la provincia de Limón es la que más órdenes sanitarias por cierre contabiliza.
La mayor provincia con órdenes sanitarias es Alajuela con 198, después sigue Puntarenas con 192 y Limón 156; sin embargo, en Limón está la mayor cantidad de órdenes de cierre, no de cantidad general, pero sí de clausura que están en su mayoría en esta provincia, aseguró Sáurez.
En los registros de la DIE se contabilizan 849 órdenes sanitarias mapeadas, sin embargo, hay 137 que están siendo analizadas con el Ministerio de Salud para "dar con la orden" y ver exactamente qué se está solicitando.
Hemos encontrado órdenes sanitarias que no son de infraestructura, sino que es para poner un rótulo de "no fumado", o poner basureros, y eso lo hace la Junta. Un trabajo importante es que a nosotros nos lleguen los que son 100% infraestructura para no desviarnos en la atención, aseguró la directora de la DIE.
De las 849 órdenes sanitarias que hay, actualmente hay 96 rojas, es decir, que tienen una declaración de cierre, 555 en amarilla que tienen cierres parciales o un alto grado de deterioro en su infraestructura.
Asimismo, hay 198 verdes, estos requieren de mantenimientos menores o en su mayoría el pendiente de cumplir con la Ley de Oportunidades para Personas con Discapacidad 7.600.
Presupuesto de Infraestructura
En un reciente monitoreo de la Contraloría General de la República (CGR) se destaca la preocupación para la inversión de infraestructura educativa, ya que el presupuesto que se asignó en 2024 es muy bajo.
El ente Contralor destacó que el presupuesto para infraestructura y equipamiento es menor a los presupuestos en los años 2015-2021.
"El MEP propone transferir ₡11.728 millones más respecto a 2023 a las Juntas de Educación y Administrativas, pese a que al 30 de junio de 2023 mantenían saldos para la construcción de obras sin ejecutar por ₡72.641 millones.
Aunado a que el MEP carece de información sobre la ejecución presupuestaria anual de cada Junta, se lee en el documento.
No obstante, la CGR indicó que para este año el MEP incluyó en su presupuesto ₡14.374,1 millones para atender 32 centros educativos con órdenes sanitarias o en estado deplorable; sin embargo, más de 400 órdenes quedaron sin contenido presupuestario.
Algunas de las carencias que presentan los centros educativos son:
- Faltante de agua potable
- Pupitres en mal estado y faltantes
- Falta de implementos higiénicos: papel higiénico, jabón de baño, alcohol en gel y desinfectantes
- Goteras en los techos de las aulas
- Cierres de escuela por órdenes sanitarias
- Hacinamiento
- Falta de conectividad
- Falta de implementos educativos: Libros, papel, útiles básicos.
- Comedores en estado insalubres
- Entre otros.
La carencia de un presupuesto adecuado que pueda atender las necesidades educativas entra como uno de los tantos factores que provocan los cierres de distintas escuelas y colegios.
Sobre este tema se consultó al MEP, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.