Logo

MEP necesitaría mil millones más para ampliar becas post secundaria del extinto Fonabe

Pasarían de becar a 4.600 estudiantes en condición de pobreza o pobreza extrema, a cerca de 6.000

Por Michael M. Soto | 16 de Ago. 2021 | 12:05 am

El MEP asumió el programa de becas postsecundaria en abril del 2021. Edificio del extinto Fonabe. Imagen con fines ilustrativos.

 

(CRHoy.com) El Ministerio de Educación Pública (MEP) necesitaría una inyección de ¢1.000 millones adicionales en el presupuesto de la Dirección de Programas de Equidad del 2022, si quiere ampliar en alrededor de 1.000 becas más, el alcance del programa para estudiantes de post secundaria en condición de pobreza y pobreza extrema del extinto Fondo Nacional de Becas (Fonabe).

El programa de becas para estudiantes universitarios pasó a ser administrado por el MEP tras concretarse el cierre de Fonabe en setiembre del 2020; actualmente cuenta con alrededor de 4.600 estudiantes que dependen del subsidio para continuar sus carreras tanto en universidades públicas, como en privadas.

El monto que recibe cada estudiante por concepto de la beca de postsecundaria depende de la cantidad de materias matriculadas. Si cursa de dos a tres materias, obtiene ¢51.800 mensuales y si matricula cuatro o más materias, el monto es de ¢83.000 por mes.

El plan del MEP, es aumentar la cobertura de 4.600 beneficiarios a unos 6.000, pero eso dependerá de la voluntad del Ministerio de Hacienda en primera instancia, de incluir los recursos en el presupuesto nacional del 2022 y posteriormente de los diputados cuando discutan y se aprueben el plan próximo plan de gastos.

Así lo confirmó a CRHoy.com Leonardo Sánchez, director de Programas de Equidad del MEP. El funcionario asegura que incluso, ampliando el programa en 1.000 becas adicionales, se quedarían cortos ante la gran demanda que existe por el subsidio.

Según proyecciones de la institución, se gradúan cerca de 70 mil estudiantes al año de bachillerato y de ellos, la tercera parte están en condición de pobreza o pobreza extrema. Solo logran ingresar a las universidades públicas cerca de 20 mil y los restantes 50 mil quedan por fuera, con la única opción de una universidad privada.

"(…) pero ¿cómo la van a pagar?. Tenemos unos 25 mil estudiantes al año con una enorme vulnerabilidad social que no tienen ninguna opción de educación, a no ser que se les apoye con una beca y esto se va acumulando todos años (…) si mantenemos el mismo presupuesto del año pasado, lo único que garantizamos continuar las becas actuales y seguimos acumulando una demanda insatisfecha, por eso hemos contemplado un presupuesto de ¢6.000 millones para 2022, para aumentar un poco la cobertura (…)" indicó Sánchez.

El programa de becas post secundaria se financia desde dos fuentes: el aporte de ¢2.800 millones de un porcentaje del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) y otros ¢2.800 millones que da el MEP.

Wagner Jiménez, presidente de la comisión de Ciencia, Tecnología y Educación. Foto: archivo CRH.

¿De dónde podrían venir los fondos?

Para fortalecer el programa de becas post secundaria, se presentó en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que pretende aumentar el aporte que hace Fodesaf cada año al fondo. El aporte anual pasaría del 0,43% al 2%.

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación del Congreso, Wagner Jiménez asegura que la iniciativa tiene buen ambiente, ya que se presentó con el apoyo de 38 diputados. Esperan dejarlo aprobado en segundo debate antes de mayo del 2022.

"Le solicité a la presidenta del Congreso asignarlo a la comisión, para iniciar con la etapa de audiencias y consultas obligatorias, tendremos que recibir a los voceros de Fodesaf y del Ministerio de Educación Pública y a los órganos que la comisión defina. Tiene muy buen ambiente porque se presentó con 38 firmas de diputados, es un proyecto muy concreto al que pensamos hacerle mejoras" indicó Jimenez.

Entre los cambios que propondrán los diputados, está ligar la beca a indicadores de excelencia académica, así como analizar la posibilidad de exigir a los beneficiarios, algún tipo de retribución al Estado.

"Los estudiantes podrían contribuir devolviéndole al país algunos beneficios, como horas de trabajo comunal u otras opciones que esperamos valorar. El Estado puede recibir esa retribución por el apoyo que le está dando a los estudiantes en condición de pobreza y pobreza extrema" indicó el legislador.

El Ministerio de Educación Pública apoya, en principio, la iniciativa de ley.

Comentarios
10 comentarios
OPINIÓNPRO