MEP: “No estamos promocionando orgías”
MEP dice que es una obligación del estado el educar a niños y jóvenes sobre estos temas

Programas en décimo año se implementaron a partir de este año.
Una vez más el Ministerio de Educación Pública (MEP) reafirmó su apoyo a los programas de Afectividad y Educación Sexual, tras considerar que estos son parte del derecho humano a la educación; pese a que han estado expuestas a gran cantidad de críticas por mitos y prejuicios.
De acuerdo con Kattia Grosser, directora del Departamento de Vida Estudiantil del MEP, una educación que pretenda ser integral no puede excluir de su oferta a la educación sexual, ya que aseguró que es una obligación del Estado brindar estos contenidos a los estudiantes.
Desde que la institución anunció la creación de una materia específica -pese a que los contenidos se incorporaron desde 2013 – ciertos grupos y sectores no se hicieron esperar y alzaron su voz para evitar que estos temas se vieran en las aulas.
Grosser indicó que si bien no todos los contenidos han estado en discusión, el tema del placer y bienestar es uno de los que más ha generado controversia.
"Cuando hablamos de placer y bienestar lo importante era plantearlo en que no puede haber una sexualidad desprovista de placer, no estaría bien. Este placer no puede reñir con el bienestar en términos físicos como mental. Mucho de lo que se tergiversó es que lo veían como un placer desprovisto de toda norma, como si de parte del MEP fuéramos a promocionar una orgía desenfrenada", dijo.
Por su parte, la diputada liberacionista Karla Prendas coincidió en que en los últimos meses estos temas han estado polarizados por desinformación y una serie de prejuicios sobre su abordaje.
Por su parte la diputada oficialista Nidia Jiménez, quien en otras ocasiones ha arremetido contra las guías de educación sexual, cuestionó este martes a la directora de vida estudiantil sobre la legalidad de estos programas.
"Yo tengo serias críticas. Como educadora yo estoy de acuerdo con la educación sexual pero tengo dudas muy fuertes sobre el manejo que está haciendo el MEP. ¿Son legales los programas? Porque yo he presentado un recurso administrativo de revisión y no me han contestado", manifestó.
Sobre este tema, Grosser indicó que la Sala Constitucional fue la encargada de dictaminar la legalidad de los programas con la posibilidad de que los padres sean quienes decidan si sus hijos reciben o no las clases.
"En diferentes documentos se ha expresado como el MEP tiene la obligación de brindar este programa… Es opcional de los padres que sus hijos reciban el programa pero desde la oferta del MEP es obligatorio y así quedó establecido por la Sala Constitucional", dijo.
La discusión se realizó como parte de un conversatorio llevado a cabo este martes donde participaron algunos diputados de la Asamblea Legislativa, representantes de instituciones, así como padres de familia y estudiantes.