MEP vuelve los ojos hacia la educación técnica
Oferta educativa se compone de 54 especialidades

Especialidades son en las áreas: Comercial y Servicios, Industrial y Agropecuaria. (Foto ilustrativa).
El Ministerio de Educación Pública (MEP) ve en la educación técnica una de las principales opciones de formación profesional con la que cuentan los jóvenes del país.
Actualmente la oferta educativa se compone de 54 especialidades, agrupadas en las modalidades Comercial y Servicios, Industrial y Agropecuaria.
De igual forma, los programas de estudio de la educación técnica profesional son diseñados por la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras (Detce) tomando en cuenta las necesidades del mercado laboral y orientados a que los jóvenes logren obtener un puesto de trabajo relacionados a su formación.
Además de contar con el criterio técnico de los docentes de la especialidad y el asesor especifico de la Detce, los programas también se someten a revisión de empresas del sector.
Según el monitoreo que realiza la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep),un 60% de las personas que trabajan en las empresas son técnicos graduados de los Colegios Técnicos Profesionales (CTP), mientras que un 78% de estas manifiestan que califican la formación que reciben los egresados de los CTP es muy buena y excelente.
Además, el estudio de "Inserción laboral Detce 2017" (egresados 2016) reveló que el 20% de los estudiantes salidos de los CTP se dedica solo a trabajar y un 23.6% trabaja y estudia, lo que indica que la mitad de los egresados ha logrado insertarse en el mercado laboral, mientras el 36,8% restante, pasa directo a la universidad.
Desarrollo de capacidades
El MEP reconoce que cuentan con una serie de estrategias para que los estudiantes desarrollen sus capacidades en la especialidad técnica que se encuentra matriculado, entre ellas: actividades pedagógicas, pasantías, práctica profesional, giras educativas y visitas técnicas.
"Las actividades pedagógicas son aquellas acciones que desarrollan los docentes, tanto dentro del aula como fuera de ella, cuyo propósito, es de brindar, adquirir y fortalecer conocimientos en los estudiantes, mediante estrategias metodológicas", informó el MEP por medio de la Dirección de Prensa.
Asimismo, ven en las 320 horas de la práctica profesional, la oportunidad de que los alumnos mediante su vinculación a la empresa pública o privada puedan aplicar los conocimientos de su especialidad adquiridos en su proceso educativo.
Educación dual
El plan piloto del proyecto de educación dual, busca generar alternativas para el fortaleciendo del sistema educativo y posteriormente la inserción laboral de los jóvenes.
En una primera etapa, este modelo consistió en realizar visitas técnicas por parte de estudiantes y profesorado a diferentes empresas del sector automotriz, asimismo como el de participar en diferentes foros y charlas.
"Actualmente, el proyecto avanza satisfactoriamente según lo planeado, manteniendo en las aulas los 117 estudiantes matriculados, fortaleciendo la vinculación con las empresas y desarrollando las flexibilizaciones programadas", indicaron.
Además el MEP informó que al momento se encuentran preparando todos los insumos necesarios para la segunda etapa, misma que arranca con el curso lectivo 2018.

Programas de estudios toman en cuenta criterios del mercado laboral. Imagen ilustrativa
Mercado laboral
De acuerdo con la Organización de Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE), 8 de cada 10 nuevos empleos serán para trabajadores con capacidades técnicas, formación práctica, habilidades directivas y espíritu emprendedor.
Lo anterior refleja que para el año 2020, las habilidades consideradas esenciales cambiarían considerablemente, lo que obligaría a los jóvenes a hacer una revisión de las carreras del futuro y, sobre todo, del perfil que deben adquirir
Para Alex Fernández, Presidente de la Universidad Latina de Costa Rica, la tecnología de la información, la productividad, el aseguramiento de la calidad, la gestión empresarial y el dominio de un segundo idioma resultan imprescindibles en cualquier actividad productiva.
"Estas competencias se han convertido en la actualidad en herramientas que bien implementadas se convierten en un arma competitiva en los negocios, ya que repercuten en todos los departamentos de una empresa por lo que es muy importante que las personas que trabajen en estos cargos estén debidamente capacitadas", indicó Fernández.