Miembro de la CNVE: “El Gobierno, desde que arrancó, declaró su dirección antivacunas”
Afirman que politizaron el tema de vacunarse

Centro de Vacunación UCR. Foto/Anel Kenjekeeva
(CRHoy.com) Varios integrantes de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) reclaman el "movimiento antivacunas" que maneja el Gobierno de la República.
Así se evidencia en el acta de la reunión ordinaria del comité técnico, celebrado el pasado 30 de junio de 2022 y del que CRHoy.com tiene copia.
Durante esa reunión, los integrantes de la CNVE discutieron nuevamente la obligatoriedad de la vacunación contra el COVID-19 en los empleados públicos.
Esto tras una moción interpuesta por el doctor Rodrigo Marín, director de Vigilancia de la Salud, en la que pretendía derogar dicha obligatoriedad para todo el sector y delimitarlo a los funcionarios de primera línea.
Durante la discusión, el doctor Juan Villalobos Vindas, representante del departamento de infectología de adultos del hospital México, achacó que han buscado politizar dicho comité técnico-científico.
"(…) politizar a la Comisión de Vacunas con el movimiento antivacunas, que es claro de nuestro Gobierno en este momento, no cabe en el contexto porque nosotros no participamos de la política sino de decisiones académicas científicas en beneficio de la salud de la población"
"Hay que decirlo claramente, si ninguno (de los integrantes) se anima, yo no tengo reparo, me parece que el Gobierno nuestro, desde el día que arrancó, declaró abiertamente su dirección antivacunas con los decretos que ya conocemos", manifestó el especialista.
Villalobos añadió que cada vez que se escucha una declaración desde el Poder Ejecutivo "va en esa dirección. Nosotros no podemos participar en ese aspecto", reconoció.
El médico reclamó que el propio Estado está promoviendo que sus funcionarios no se coloquen las vacunas de refuerzo, debido a que el discurso que se maneja es que todo está bajo control, que no hay problemas, y que no es responsabilidad aplicarse la dosis.
"El discurso antivacunas de nuestro político ha sido tan fuerte que incluso las consultas más recientes que se han recibido en la secretaría es que, ¿cómo somos nombrados?, ¿hasta cuándo llega el nombramiento?, ¿cuándo hay cambio del grupo asesor de vacunas?, es decir, ya están buscando no solo silenciar y cambiar el proceso de obligatoriedad, responsabilidad y seguridad social"…
"(…) incluso cortar el problema desde la raíz, si el problema es la Comisión de Vacunas, lo más fácil es eliminar el problema", manifestó en la reunión.
Su mensaje fue apoyado por otros integrantes como la médico Dora Matus Obregón, representante del Hospital Nacional de Niños (HNN) dentro del comité técnico.
También, el doctor Óscar Porras Madrigal, de la Asociación Costarricense de Pediatría (ACOPE), quien indicó que le llama la atención que se está conversando de una coyuntura científico-política, que no le corresponde a dicha comisión.
"Los costarricenses se quieren vacunar, las mamás son pro-vacunas, y buscan esas oportunidades. La mayoría de los costarricenses se vacunan, no solo para protegerse ellos, también deciden proteger a los otros que tienen menos posibilidades de ser protegidos, hay personas que son más susceptibles"
"El Estado es el que protege a los otros y puede decidirlo cuando su entorno es solamente suyo, pero cuando no es suyo, el Estado tiene que poner límites y obligaciones", dijo defendiendo la obligación de ponerse la vacuna.
Porras Madrigal agregó que las decisiones de la comisión no tienen que suplir decisiones que mejoren el entorno político, "eso les corresponde a otros que lo harán de otra forma. Esas decisiones las plasmamos en las actas de los acuerdos que tomamos y a partir de esas decisiones se hace gestión de salud pública".
"Me quedo con aspectos científicos que aporta esta comisión, es preocupante que se está conversando en un entorno desvinculado, en el sentido de que se conversa modificar la obligatoriedad (de la vacuna) en un entorno epidemiológico peor que el que teníamos", aseveró.
Entre tanto, Hugo Marín Piva, representante de la Dirección de Farmacoepidemiología de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) aseguró que este tema "se politizó desde las elecciones".
"Es un tema preocupante, ceder un poco, aunque sea por buena voluntad, porque ya hay problemas de coberturas de terceras dosis y de población pediátrica, lo que genera un riesgo alto para el sistema de salud", comentó.
La mayoría de integrantes acordó mantener la imposición de inyectarse contra el SARS-CoV-2 en todos los empleados públicos y en la población menor de edad.
En la sesión estuvo ausente la ministra de Salud, Joselyn Chacón, y su lugar fue ocupado por Carolina Gallo Chaves, viceministra de esa cartera y quien fungió como presidente interina de la CNVE.