Logo

MINAE presenta mapa que busca beneficiar planificación urbana

Imagen

Imagen con fines únicamente ilustrativos.

(CRHoy.com) Recientemente, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) presentó el Mapa Geológico de la Hoja Monterrey, como parte del plan de cartografiado geológico del país, iniciado desde el 2007.

El Mapa Geológico de Costa Rica a escala 1:50 000 es el documento cartográfico físico y digital que contiene la información geológica y geotemática del país obtenida por medio de un proceso exhaustivo y sistemático de investigación. Este constituye la representación sobre una base topográfica, de las rocas que afloran en el terreno, o que aflorarían si no estuvieran cubiertas por otros depósitos (suelos, depósitos antrópicos, etc.). Incluye además información sobre la naturaleza y composición de las rocas, la edad de las mismas, y las relaciones geométricas y estructurales entre los cuerpos de roca cartografiados.

La construcción del mapa geológico de la hoja topográfica 3247-I, MONTERREY, inició en el año 2015.  El área de estudio se encuentra ubicada en la región Huetar Norte de Costa Rica, entre las longitudes 418118 – 445513 y las latitudes 1160934 – 1179422 en coordenadas CRTM05, comprende un área aproximada de 500 km2 e incluye los distritos de Monterrey, Venado, Pocosol, La Fortuna y Cutris del cantón de San Carlos, el distrito de San Rafael del Cantón de Guatuso y el distrito San Jorge del cantón de Los Chiles.

Ileana Boschini, Directora de Geología y Minas (DGM) del MINAE explicó que, "el plan de cartografiado geológico del país a escala 1:50 000, se inició en el año 2007 en la región norte, continuando en la región central y en el año 2019 se extiende hacia la región caribe del país. Actualmente se han elaborado un total de 29 mapas geológicos, de las 133 hojas topográficas 1:50 000 del Instituto Geológico Nacional (IGN) que conforman el Territorio Nacional. Se han publicado 23 mapas geológicos de la península de Nicoya y los mapas geológicos de las hojas Miramar, Juntas, Chapernal, Naranjo y ahora contamos con este nuevo producto".

Dicha edición de los mapas a escala 1:50 000 permite un grado de detalle adecuado que es especialmente útil a los fines de la planificación urbana. Para Celeste López, Viceministra de Gestión Ambiental, "el desarrollo de este mapa geológico significa dotar, una vez más, a la provincia de Alajuela de una herramienta base fundamental en el proceso para una planificación estratégica del territorio, en la ubicación de posibles fallas geológicas y deslizamientos potenciales para la prevención y gestión del riesgo, así como en la identificación de recursos hídricos. Igualmente, definir la geología de las regiones, con estos mapas, ayudará a soportar técnicamente el inventario de fuentes de materiales (en cumplimiento a la legislación), para el mantenimiento de la infraestructura en general y en el inventariado, catalogación y puesta en valor del patrimonio natural geológico para la promoción y desarrollo del geoturismo".

Comentarios
0 comentarios