Ministro acomoda plaza y nombra a Directora de Salud en puesto donde no cumplía requisitos
En menos de 10 días se pidió la permuta, se hicieron los estudios técnicos y se avaló nombramiento de Dra. Priscilla Herrera

La Dra. Priscilla Herrera ha sido Directora General de Salud durante el último gobierno.
(CRHoy.com) A falta de 5 meses para que termine el Gobierno, el Ministro de Salud, Daniel Salas ordenó una permuta de plazas y nombró a la Directora General de Salud, Priscilla Herrera en un nuevo cargo. Todo en menos de 10 días.
Herrera tenía su plaza en la Dirección de Investigación y Tecnologías en Salud, pero ahora dirigirá una de las direcciones más destacadas del Ministerio de Salud: la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario (DRPIS).
Sin embargo, este puesto, antes de la permuta ordenada por Salas, tenía como requisito que fuera ocupado por una persona especialista en farmacia. No obstante, ante el intercambio de plazas, también se traspasó la clase de puesto.
A lo interno del Ministerio de Salud el nombramiento ha generado cuestionamientos, ya que se critica que no se sacara la plaza a concurso y prácticamente se eligiera a dedo.
La permuta de plazas y el nombramiento de Herrera se ejecutó en un plazo de apenas 10 días, según constan los oficios del proceso.
El 30 de noviembre y el 2 de diciembre del 2021, el ministro Salas y el viceministro Pedro González le piden a la Dirección de Desarrollo Humano que analizara la factibilidad técnica para la reubicación permanente de las plazas y la eventual reubicación de la Dra Herrera, según los oficios DM-9206-2021 y el DM-9250-2021.
En menos de 5 días, el 7 de diciembre, la Dirección de Desarrollo Humano aprobó todos los estudios técnicos para la reubicación de plazas y el traslado del requisito del farmacéutico a la plaza de la Dirección de Investigación y Tecnologías en Salud.
Con esto, Herrera, quien durante este Gobierno se desempeñó como la Directora General de Salud ya podría ser nombrada en la Dirección de Regulación de Productos y el día 10 de diciembre, el ministro Salas autorizó el cambio y dictó el nombramiento a partir del 1º de febrero del 2022.
Este nombramiento fue denunciado ante la Procuraduría de la Ética Pública dentro de una causa por presuntos nombramientos irregulares que se tramitan desde el año 2020.
Colegio reprocha cambio de plazas
El Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica se opone rotundamente al cambio de plazas. Este órgano reprochó la decisión del Ministro Salas, pues considera que por idoneidad se debe mantener el requisito de que la persona que lo ocupe sea un farmacéutico por los procesos de dirección y supervisión de los procesos que conlleva.
"Se requiere conocimiento técnico en temas relacionados con farmacología, farmacovigilancia, terapéutica, análisis de estudios clínicos, química pura y analítica, bioquímica, industria farmacéutica y cosmética; buenas prácticas de manufactura, buenas prácticas de almacenamiento y distribución; y sistemas de gestión de calidad, entre otros; los cuales son propios de la profesión de farmacia".
"Nos oponemos vehementemente a la forma en que se ha designado este cargo, dejando sin efecto el requisito de formación que por años rigió, sin que haya evidencia alguna de que se haya realizado un concurso interno o externo para que los farmacéuticos concursaran por dicho puesto, categorizado de Farmacéutico 7 según el Manual de puestos del Servicio Civil. No hay claridad tampoco del cambio del perfil para realizar una permuta y bajo qué condiciones, si la plaza del Director de la mencionada Dirección se encuentra vacante desde el año 2019", detalló el Colegio ante la consulta de CRHoy.com.
El Colegio dejó claro que este puesto juega un rol primordial para el interés público y le enviaron una misiva al ministro Salas, pues se sienten sorprendidos de que "se haga caso omiso a todas las recomendaciones que con sobrado sustento técnico, han sido brindadas por este Colegio, referentes a la plaza profesional en mención".
¿Qué dice Salud?
El pasado jueves 13 de enero, CRHoy.com consultó por la permuta de plazas, los nuevos nombramientos y el malestar interno denunciado por varios colaboradores de la entidad. Como respuesta, la cartera envió un comunicado de prensa en donde anunció el nombramiento de Herrera, quien será sustituida en la Dirección General de Salud por el viceministro de Salud, Pedro González.
"La Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario, que será asumida por la doctora Priscilla Herrera García, se encontraba vacante por jubilación desde enero del 2020, y ha sido asumida como recargo por la jefatura de la Unidad de Registros, a cargo de la doctora Ileana Herrera Gallegos, quien se acogerá a su pensión en los próximos meses, lo que hace impostergable la necesidad de contar con dicho nombramiento directivo, el cual juega un rol medular en los temas asociados a registros sanitarios, normalización y control de estos productos así como en la reactivación económica a través de la simplificación de trámites".
"La doctora Priscilla Herrera, previo a la Administración Alvarado Quesada ya se desempeñaba como Directora de Investigación y Tecnologías en Salud en el Ministerio, por lo que su paso a la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario implica una reubicación de puestos entre dichas Direcciones, y conlleva a que se inicien las gestiones para la contratación de la jerarquía en la Dirección de Investigación y Tecnologías en Salud, que deberá ser ocupada por un profesional en Farmacia", indicaron.
Polémico concurso en 2016
En el año 2016 se dio una serie de nombramientos internos en el Ministerio de Salud, donde se eligió a los directores de Área y del nivel Central. En este concurso precisamente se nombró a Daniel Salas como Director de Vigilancia de la Salud y a Priscilla Herrera en la Dirección de Investigación y Tecnologías en Salud, entre otros.
Este cartel fue fuertemente cuestionado y se presentaron procesos de apelación que llegaron hasta el Tribunal de Escalafón Médico del Servicio Civil, así como un juicio en el Tribunal Contencioso Administrativo. Durante este debate se discutió el proceso de selección, pues se cuestionó que solo se dieron a conocer las bases del concurso y no se puso en conocimiento los predictores ni la calificación que se evaluó. No obstante, al final todas las apelaciones y procesos fueron rechazados.