MOPT espera amarrar en 2024 crédito de $500 millones con BCIE para vía a San Ramón
Proyecto de ampliación integral de carretera iniciaría en 2025, según estimaciones
(CRHoy.com). El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) proyecta que para 2024 se avale el financiamiento que otorgaría el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por $500 millones para desarrollar la ampliación del corredor vial entre San José y San Ramón.
Con los recursos, que deben ser aprobados por la Asamblea Legislativa, la cartera apunta a iniciar las obras de modernización del tronco principal de la ruta en el año 2025.
El MOPT y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) acordaron una adenda contractual con el Banco de Costa Rica (BCR) para iniciar una transición que conduzca al finiquito del fideicomiso suscrito para desarrollar la modernización de la ruta.
Desde 2016, con base en una ley aprobada en 2015, el BCR conformó el fideicomiso Ruta Uno. No obstante, 7 años después, el desarrollo del proyecto no ha sido el deseado.
Para apuntalar la fase previa a la ampliación integral del corredor vial, Ruta Uno diseñó un programa de 5 paquetes de 17 “obras impostergables” (obis) que atenderían mejoras puntuales en cuellos de botella. Hasta esta fecha, solo el lote 1 de “obis” está concluido con las siguientes obras: conector Barreal-Castella, modernización del intercambio de la Firestone y la mejora de los puentes sobre los ríos Segundo, Ciruelas y Alajuela
Luis Amador, ministro del MOPT, explicó este 2 de marzo ante la comisión legislativa de Alajuela que el BCIE también contrataría una consultoría por $1 millón para realizar la reingeniería y el rediseño del proyecto de ampliación que fue propuesto por Ruta Uno.
“Este año se puede hacer todo el papeleo y tenerlo listo para el próximo. Y, tendrá que venir a la Asamblea Legislativa y ocuparemos (sic) ayuda de ustedes. Lo que es el rediseño o reingeniería, es llegar al diseño final, se puede trabajar este año. Tengo entendido que ya el BCIE está sacando los términos de referencia para contratar a alguien que revise el diseño, lo ajuste y saque el diseño final”, citó el jerarca.
El ministro enfatizó en que las 4 “obis” pendientes serán desarrolladas por el MOPT y el Conavi. Por ejemplo, el lote 2 (ampliación del puente sobre el río Torres y el intercambio a la altura del Monumento al Agua), cuya fase de diseño y construcción fue adjudicada al consorcio H.Solís TPF-Getinsa, se limitará únicamente a la entrega de diseño.
En tanto, el lote 3 (intercambio de El Coyol) tendría el inicio de la fase de diseño para este 2023 y la fase constructiva para 2024. Mientras, el lote 4 (intercambios de Grecia, Naranjo y San Ramón) podrían iniciar en 2024.
El rediseño y la reingeniería para el proyecto final, que contratará el BCIE, estarían listos en un plazo cercano a los 4 meses. La licitación para contratar saldría a concurso en las próximas semanas.
El plan de “obis” está estimado en un monto aproximado a los $116 millones, de los cuales $65.75 millones serían financiados por el Estado y $50 millones por un crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ser utilizados en los lotes 3 y 4.
Además, la Unidad Ejecutora San José-San Ramón (UERS) en el Conavi solicitó a Ruta Uno la corrección de 435 aspectos en los estudios técnicos, ambientales, sociales, económicos y financieros contratados a la consultora española IDOM por un monto cercano al $1 millón y que fueron presentados en diciembre de 2020. Esto está pendiente de ser atendido.
Según la propuesta de Ruta Uno, la ruta se ampliaría en 4 etapas: La Sabana-Circunvalación (1.6 kilómetros a 3 carriles por sentido), Circunvalación-Aeropuerto (12.6 kilómetros a 4 carriles por sentido), Aeropuerto-San Antonio del Tejar (5.2 kilómetros a 3 carriles por sentido) y San Antonio del Tejar-San Ramón (34.8 kilómetros a 2 carriles por sentido).
Para conseguir el dinero requerido ($610 millones) que permitiría honrar el crédito bancario para el proyecto integral, el análisis de factibilidad estipuló 4 estaciones de peaje en la carretera principal y otras 2 en puntos de conexión. Esta infraestructura se ubicaría en Los Arcos, Coyol de Alajuela, Grecia y Río Grande de Naranjo. Además, habrá puntos de cobro en Barreal de Heredia y la radial de Río Segundo de Alajuela.
El estudio de factibilidad estimó la tarifa óptima de peaje para recorrer todo el corredor vial en automóvil ronda los ₡1.800 por sentido (estimación referencial que depende de evaluación económica financiera final). Es decir, ₡3.600 en un viaje ida y vuelta.