Logo

Mujeres indígenas aprenderán a instalar paneles solares

Por Marcela Villalobos | 20 de Mar. 2017 | 11:23 pm

Estas mujeres indígenas se capacitarán como ingenieras solares en la India

Estas mujeres indígenas se capacitarán como ingenieras solares en la India

Tres mujeres indígenas costarricenses serán capacitadas en la India por expertos para aprender a instalar paneles solares.

Se trata de Lucía Montezuma Rodríguez, Martina Caballero Caballero y Ovidia Caballero Carrera, todas habitantes de los territorios ubicados en Punta Burica, específicamente las comunidades de río Claro-Gaymí, Alto Carona y Alto Gaymí.

"Este proyecto es importante porque abre espacios a mujeres analfabetas y semi-analfabetas para que se formen como ingenieras solares y tendrán la capacidad para reparar e instalar, a partir de paneles solares, lámparas en sus casas y comunidades. El mismo se enmarca dentro de la cooperación sur-sur del Gobierno de la India, en este caso, con Costa Rica", dijo Vilma Peña, encargada de la iniciativa de la Universidad Estatal  a Distancia (Uned).

Este proceso es posible gracias a una alianza de Barefoot College y la Uned. De esta manera, estas mujeres estudiarán cómo reparar e instalar paneles y dispositivos solares en sus propias viviendas, durante seis meses en Tilonia, Rajisthan.

Según se informó el objetivo es que, a través de ellas, se inicie una segunda etapa para establecer mecanismos que permitan llevar la electricidad a territorios donde aún no se cuenta con este servicio. Actualmente en Costa Rica existen aún 4 mil familias que no tienen energía eléctrica. Con este curso se estima que cada una de estas mujeres podrá instalar cerca de 50 paneles en viviendas.

"Resaltamos que fueron escogidas para llevar adelante el proyecto porque siempre están preocupadas por el núcleo familiar y generalmente, las mujeres tienen a ser las que comparten más los conocimientos adquiridos".

Las tres mujeres fueron seleccionadas al cumplir con requisitos como habitar en comunidades donde aún no hay electricidad, tener entre 35 y 55 años, ser madres o abuelas con buena salud, así como contar con el apoyo del círculo social donde viven.

La cooperación interinstitucional permitió que el Gobierno de la Indica cubriera los boletos aéreos, costo de la visa así como los estudios en el instituto, su estadía, alimentación, atención médica y dental. Por su parte, la Uned brinda aspectos de dimensión académica y logística en el país con el apoyo en tramitología y otros detalles que requiere el proceso.

Costa Rica se convierte en el país número 77 en el mundo en alcanzar los beneficios de este programa en la India, y a nivel de América Latina es la nación número 19 en formar parte de él. Las indígenas inician su trayecto mañana en horas de la tarde.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO