Ingreso de tropas rusas a Nicaragua deja a Costa Rica en “línea de fuego”, dice experto
(CRHoy.com) Preocupante y peligroso para Costa Rica. Así definen dos expertos el hecho de que el ejército ruso ingrese a Nicaragua, a petición de Daniel Ortega.
Hace algunos días, el presidente nicaragüense solicitó el ingreso de las tropas rusas a su país, para preparar a su ejército en varios temas como ayuda humanitaria, entrenamiento, combate al crimen organizado y manejo de catástrofes naturales.
Ya el mismo presidente de la República, Rodrigo Chaves, externó su preocupación por eso y reconoció que "el diálogo tiene que ocurrir".
"En estos momentos nosotros tenemos preocupaciones serias con Nicaragua. Hubo una noticia de que Ortega invitó al ejército ruso a enviar tropas y equipo a Nicaragua. Nosotros no tenemos ejército desde 1949, imagínese como nos sentimos, preocupados y con mucha razón", dijo Chaves en entrevista a la cadena internacional de noticias La Voz de América.
Línea de fuego
Al respecto, el analista internacional, Sergio Araya aseguró que eso deja a Costa Rica en una línea de fuego, en medio de la situación que enfrenta Estados Unidos con el país vecino.
"Es un riesgo desde el punto de vista de la seguridad. Hay que entender esta solicitud de Ortega y de Rosario Murillo en el contexto del conflicto entre Rusia y Ucrania y la tensión que hoy experimenta entre Rusia y Estados Unidos por ese conflicto.
El experto ve a Nicaragua como una "pieza de ajedrez", en ese conflicto. Es probable que Vladimir Putin vea a Nicaragua como un aliado en esta parte del mundo, contra EEUU.
"Los rusos sienten que la presencia indirecta de EEUU y la OTAN en el conflicto que tienen con Ucrania de alguna forma tiene que nivelarse y ¿cómo lo quieren hacer? Teniendo presencia militar en un país que está a escasa distancia geográfica de EEUU. Nos afecta a nosotros porque nos pone como en una línea de fuego. Como que dos bandas estén disparando y una persona inocente quede en la línea de fuego. Es muy delicado, además de que tensa la relación a nivel regional. Aquí opera aquello de que ‘el enemigo de mi enemigo, es mi amigo'", manifestó.
De acuerdo con el politólogo, la premura con la que Daniel Ortega está haciendo la invitación a Rusia, es preocupante. Se estima que, a partir de julio, se implementen las "acciones conjuntas" entre Rusia y Nicaragua y que, duren 6 meses.
Por su parte, Javier Sancho, quien se desempeñó como embajador de Costa Rica en Nicaragua (2012-2016) afirmó que es preocupante por varias razones, entre ellas porque nuestro país no tiene ejército.
"Hay un peligro latente por la presencia de elementos foráneos muy cerca de nuestras fronteras. Ortega está acostumbrado a vivir en confrontación, no es un estadista en el amplio sentido de la palabra y eso también representa un peligro para Costa Rica", recalcó.
Según el exembajador, el pueblo nicaragüense es un pueblo amigo, pero no así su presidente.
"Basta con revisar la historia, los últimos acontecimientos, las controversias que nos hemos enfrentado desde el 2010, la invasión a isla Calero y las pretensiones de Ortega en algunos discursos sobre -según él- recuperar Guanacaste (…) No podemos entender los que vivimos acá cómo es que, un país tan pobre se siga armando hasta los dientes para pelear no sabemos con quién. No vemos la necesidad", expresó.
También dijo que hay que ver el objetivo que tiene Rusia, de establecerse en Centroamérica para "molestar e inquietar la paz en la región" y mandar señales a Estados Unidos.
Migración y alertas
Sancho señaló que por día, los vecinos nicaragüenses tramitan cientos de solicitudes de refugio. Por lo que, no hay que descartar que, si hay tensión por la llegada del ejército ruso, es probable que lleguen más vecinos del norte.
"Tenemos un problema muy serio, que es esta migración descontrolada. Para un país, 500 solicitudes de refugio diarias es una carga sumamente pesada y eso también es muy preocupante. Las condiciones en Nicaragua son muy difíciles desde el punto de vista de trabajo. Hay familias completas que están migrando hacia Costa Rica", indicó.
Los dos expertos reconocieron que el país debe estar alerta, mejorando el servicio de inteligencia y seguridad, pero también buscar una cooperación para atender el tema migratorio.
"Tenemos que estar vigilantes, estar invocando la carta democrática, al consejo de ministros de OEA, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, considerando que Costa Rica no tiene ejército", añadió Araya.