Logo

Nicaragua sería la nueva ruta para meter cigarros de contrabando a Costa Rica

Fiscalía panameña confirma que investigan uso de documentación falsa ocultar trazabilidad de las cargas.

Por Carlos Castro | 18 de Ago. 2023 | 12:12 am

(CRHoy.com) Ciudad Panamá. Las organizaciones criminales que operan en Panamá movilizando cargas de cigarrillos de contrabando hacia otros países de Latinoamérica, incluido Costa Rica, estarían cambiando su operación para hacerlos llegar a los destinos donde los reciben socios criminales que se encargan de colocar todo en sus mercados.

Al parecer, para que estos contenedores con cajas que contienen material ilícito lleguen a nuestro país, una banda canalera habría tomado la decisión de modificar parte de sus rutas de envío, pues la administración aduanera del vecino país del sur, identificó movimientos inusuales en el último año.

Nicaragua, sería el nuevo destino de millones de cajetillas de cigarros sin registro sanitario y hasta falsificados (por marca) para posteriormente ingresarlos a Costa Rica, vía terrestre por puntos ciegos o bien, camuflado con mercaderías legales en contenedores debidamente registrados, por las fronteras de Peñas Blancas y Los Chiles.

CRHoy.com viajó a Panamá y tuvo acceso a datos de la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá (ANA), en los que se puede ver la salida de al menos 5 traslados bastante grandes desde el puerto de Colón hacia el de Corinto, en Nicaragua.

En esos viajes a cargo de navíos locales se hizo un traslado total de 300 millones de cigarros, entre abril y julio de este año, distribuidos de la siguiente forma:

  • 14 abril llegaron 6 contenedores, equivalente a 60 millones de cigarrillos de Singapur, como origen o tránsito.
  • 9 de mayo ingresaron 9 contenedores, con 90 millones de cigarrillos
  • 12 junio, entraron 5 contenedores con 50 millones de cigarros.
  • 7 de julio otros 5 contenedores con la misma cantidad del producto.
  • 10 de julio, se movieron hacia Nicaragua 4 contenedores con 40 millones de cigarros.

Aduanas de Panamá confirmó que gran parte de esta mercancía proviene de Singapur, Vietnam y Corea del Sur, por lo que se está estudiando los orígenes de las fábricas para conocer quién está detrás de la producción de los cigarros sin las medidas sanitarias y de marca establecidas.

"(…) hemos encontrado documentación falsificada que tiene como destino Nicaragua, pero ahora con los procesos que tenemos a través de una inversión que estamos haciendo con el Programa Integral de Logística Aduanera, del cual también Costa Rica es parte, estamos haciendo un control de trazabilidad de la carga internacional. Esto conlleva no solamente darle trazabilidad a los transportes internacionales de carga panameños sino también a los extranjeros y eso nos va a permitir identificar cuál va a ser el destino final de la carga.

Tenemos que entender que el cigarrillo no es una carga ilícita, si se manifiesta es una carga ilícita, si no se manifiesta o no llega al destino al cual ha sido manifestado o ha sido señalado que va a hacer su destino final. En ese sentido, con la tecnología y a través del intercambio de información vamos a poder identificar cualquier bache o situación que se dé entre los países y así poder fiscalizar de manera más eficiente la trazabilidad de este rubro", explicó a este medio Tayra Barsallo, directora general de la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá.

Engaños con documentación falsa

Incluso no se descarta que se declare que la carga va hacia otros países y finalmente en el trayecto se desvían y desembarcan en otros lugares, por lo que se investiga si uno de esos casos es Costa Rica.

Uno de esos métodos es por medio del uso de "motonaves" -descargas en altamar a naves más pequeñas-, el cual es muy utilizado para trasladar mercadería ilegal, principalmente hacia países suramericanos.

Sin embargo, de momento, se mantienen vigilancia en la documentación que presentan las empresas, pues estarían realizando los trámites aduaneros con papeles falsificados para poder "legalizar" sus cargas sin problema, por lo que es probable que hagan esto para llegar a nuestro país.

"Ellos tratan de obtener la documentación necesaria, que en muchos casos es falsa, según hemos determinado en investigaciones, que vulneran los controles de zonas libres o zonas francas con documentos que indican que van hacia Centroamérica y luego se van para otro país. Por medio de inteligencia también se ha determinado que algunos que salen por puerto, vía marítima, que nunca llegan a donde señalaba el conocimiento de embarque.

(…) Aduanas nos ha remitido algunos casos porque hay inconsistencias en la documentación de estas empresas que no justifican hacia donde vendieron estos cigarros y se pierde la trazabilidad. Nosotros también investigaciones producto de la pérdida de esa trazabilidad con empresas en zona libre", explicó Isis Soto, fiscala segunda de Delincuencia Organizada de Panamá.

Como parte de las estrategias que utilizan estos grupos también está el ocultamiento, que consiste en "tapar" el camino que sigue esta mercadería, o bien el destino real que lleva, pues usualmente utilizan estos viajes para cometer otros delitos y para ellos necesitan desviar la atención de las autoridades con la documentación que presentan.

"Existen diferentes tipologías del crimen organizado, la mayoría es por ocultamiento y por eso es difícil, conocer el destino final, pero sí podemos identificar que hay delitos conexos en donde toda la declaración jurada que se haga de la mercancía que no sea fiel en cuanto a lo declarado y lo contenido entonces nos encontramos con irregularidades. Cada uno de los países centroamericanos estamos trabajando para atacar al crimen organizado, pero hay que vivir una realidad que cualquier carga que cruce Paso Canoas, Guabito o Río Sereno, su primer destino es Costa Rica y tenemos que hacer una trazabilidad conjunta a fin de verificar que en efecto el destino de esas cargas llegue a donde se ha manifestado e identificar a través de los sistemas tecnológicos en caso de que exista documentación falsa o irregularidades en el tránsito de esta mercancía", comentó Barsallo.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO