Logo

“No tengan miedo a una posible quiebra”, dice Junta de Pensiones a personal judicial

En escenario hipotético de migración masiva al IVM, régimen se volvería "técnicamente inviable"

Por Paulo Villalobos | 7 de Jun. 2023 | 6:11 am

(CRHoy.com) El presidente de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial (Junafo), Juan Carlos Segura Solís, insiste en la solvencia de ese régimen y rechaza que sus beneficiarios tengan que preocuparse por una quiebra.

Lo anterior en medio de informaciones surgidas alrededor del sistema, así como iniciativas de cientos de funcionarios que pretenden migrar al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), según lo hizo ver el abogado de 59 años de edad en entrevista con CRHoy.com.

Dentro de esas noticias que causaron "zozobra" y "alarma" destacan, por ejemplo, el criterio de la Procuraduría General de la República (PGR) que pide anular por inconstitucional el aporte patronal de 14,36% que hace el Poder Judicial como patrono a las pensiones de sus trabajadores, el cual fue dado a conocer el 18 de mayo pasado por el sitio de noticias Delfino.cr. También destacan las recomendaciones derivadas del más reciente estudio actuarial del Fondo de Jubilaciones, publicado el 29 de ese mes por el diario La Nación.

Precisamente el curso de la acción presentada contra la contribución de la Corte al régimen es uno de los puntos que 237 servidores mencionaron como argumentos de condiciones supuestamente más desfavorables frente al sistema administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), donde finalmente recibirían pensiones similares, como sostienen algunos de los coordinadores de un chat con más de 1.700 funcionarios interesados en la iniciativa.

Aquel traslado desde el Fondo de Jubilaciones hacia el de Invalidez, Vejez y Muerte es legalmente improcedente, en opinión de Segura Solís.

Conscientes de que esa sería la respuesta que daría la Junta Administradora, la estrategia de los promotores del cambio incluye acudir a la Sala Constitucional o el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda. En esa última vía se tramita desde 2018 una demanda contra el Estado con la que se pretende se ordene el traslado de sistema, así como el reintegro de las diferencias en los aportes que mes a mes le son rebajados con motivo de su contribución al Fondo de Jubilaciones.

A continuación un extracto de la conversación en la que también participaron el director de la Junta Administradora, Oslean Mora Valdez, la subdirectora Ingrid Moya Aguilar, así como el integrante del órgano, Parrish Quesada Madrigal:

En un escenario hipotético, en el que se avale una migración masiva de funcionarios al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, ¿es posible que el Fondo de Jubilaciones quiebre?

O.M.V.: Un régimen maduro como el régimen del Fondo de Jubilaciones, no digamos que podrían quebrar, podrían ser técnicamente inviables y podríamos estar ante un escenario que haga que el régimen sea un régimen cerrado, es decir que las personas que ya estamos acá, seamos los últimos que hicimos cosas condiciones y que se tengan que trasladar las nuevas personas que coticen a otro régimen, presumiblemente al de Invalidez.

Si esta posibilidad cabriese y la cantidad de personas que decida moverse a esa posibilidad es masiva, estamos hablando de más de 1.500 personas, de 2.000 cotizantes, eso podría tener un efecto que haga técnicamente inviable. Pero vuelvo y repito, dependerá de quienes sean esas eventuales personas, cuántas efectivamente sean esas personas. No es lo mismo 1.500 personas que se unan a un chat y averigüen, a que sean 1.500 personas quienes hacen la solicitud para trasladarse. No son iguales… no es lo equivalente. Y vuelvo y repito dependerá de quienes son esas 200 o 300 personas que lo hagan.

Me atrevería a pensar que el régimen es suficientemente estable como para que se hable de esa posibilidad. Y si es baja la cantidad de personas que se llegan a trasladar, el régimen podría sostenerse en el tiempo.

Aquí estamos ante escenarios 100% hipotéticos. Dependerá de si esa posibilidad legal se abriese, número uno. Dependerá de que efectivamente sea una cantidad significativa de personas que se decidan acoger a esa posibilidad. Y dependerá de la significancia del aporte de esa cantidad de personas.

¿Cuántos funcionarios tendrían que trasladarse de sistema jubilatorio, para que el Fondo se torne "técnicamente inviable"?

O.M.V.: No existe un número mágico en este momento por una posibilidad que legalmente no existe. Sería invertir recursos en valorar un escenario técnico que tiene demasiadas variables para poder calcularse. Pueden irse 100 personas con los puestos más bajos de Poder Judicial, que probablemente el impacto al régimen sea muy poco significativo a que se puedan ir 100 personas que son de los puestos más altos, como jueces, magistrados, fiscales, etcétera. Dependiendo de cuáles sea su nivel de aportación el impacto sobre régimen puede ser más significativo que otro. Entonces digamos que no tendría sentido decirle en este momento que con 5%, con un 10% aportantes o con un 33% que usted me está dando de ejemplo. Dependerá realmente de de analizar controles los factores, quienes serían esas personas.

Lo que sí y hay que indicarlo es que la posición histórica en Poder Judicial ha sido que se debe considerar que es nuestro régimen es a población abierta, donde todas las personas que se retiran de trabajar en el Poder Judicial, son sustituidas. Si entrásemos ante un portillo de esta naturaleza, como hipotéticamente estamos conversando, pasaríamos técnicamente a un régimen de población cerrada, donde únicamente los que deciden por voluntad quedarse en el régimen serían los únicos cotizantes. No podrían haber nuevos cotizantes, porque probablemente los nuevos cotizantes se acogerían a un régimen más barato, no con mejores condiciones, no con mejores garantías, no financieramente mejor, sino más barato.

J.C.S.S.: Yo quisiera hacer un llamado a la población judicial y decirles que ante una información que causó zozobra se le indica que nuestro régimen está en perfecto estado, que es solvente, que no tengan miedo a una posible quiebra del fondo.

Todo lo contrario, esa información que causó alarma, que fue a partir de ella que se crearon estos chats y que esas personas son las que quieren pasarse al régimen de Invalidez hay que indicarles, como lo dijo don Oslean, que tiene que tomar varios puntos a tratar y dentro de ellos es que no van en mejores condiciones, que no es tan fácil pasar esas cuotas de declararse con lugar alguna de las acciones correspondientes que ellos vayan a tener.

Pero que esta Junta Administradora del Fondo les garantiza que el Fondo camina bien, que pese a las adversidades que se tuvieron con la pandemia y ahora hace un año con la guerra entre Ucrania y Rusia y con los mercados de valores, está con una solvencia por encima de lo previsto.

¿Se está preparando una reforma al Fondo de Jubilaciones?

J.C.S.S.: Estamos haciendo, junto con don Oslean y con el actuario matemático, reformas que van en pro del Fondo y en pro de las personas jubiladas, de la posible persona jubilada y de los beneficiarios de una pensión en caso de que el jubilado fallezca.

¿Cuál es la realidad del Fondo de Jubilaciones, según el estudio actuarial más reciente?

O.M.V.: Aquí hay que hacer una aclaración, digamos que por normativa, los regímenes en Costa Rica se miden con tres tipos de escenarios. Escenario a base población cerrada, escenario base población abierta y escenario con beneficios devengados. Y como todo lo que es un modelo se basa en escenarios, los escenarios van a ir desde 1 hasta 100, verdad. Son variopintos.

Y lo cierto el caso es que para nuestros efectos, nosotros siempre hemos considerado que debería medirse el régimen del Fondo de Jubilaciones a población abierta. Sin embargo, por normativa y por instrucciones de la Superintendencia de Pensiones (Supén) se nos mide históricamente por población cerrada.

El escenario base del que parte del estudio es el escenario de población cerrada, que es el que normativamente estamos obligados. El billón de colones (de pérdidas) al que se ha hecho referencia, nace de un escenario que no es, ni aunque esté en normativa, no es típico que se valore, no es el típico que se considere. Ese escenario, que es el que marca el billón de colones, sería básicamente que, si el régimen se declarase un régimen cerrado, sería el costo que tendría que cubrirse para poder declararlo como régimen cerrado. Entonces lo lógico de esto es que alguien debería cubrir ese monto del billón de colones para poder decirle al régimen del fondo jubilaciones, se cierra y ya no va a haber nuevos cotizantes y se deben respetar los derechos de las personas que actualmente somos cotizantes al mismo.

Entonces básicamente ese es un escenario hipotético que no debería estar en la palestra, no debería estar siendo analizado en este momento porque no existe o no hay proyecto que proponga en este momento que proponga el cierre definitivo del régimen de jubilaciones. Y por ello es incorrecto que ese escenario sea utilizado para alarmar sobre el déficit.

Nuestra posición es que sea el escenario población abierta, con el cual deberíamos ser tomados en consideración, al igual que sucede con el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, que se mide únicamente con población abierta. Pero la Superintendencia nos obliga a incluir un escenario que es a población cerrada. Y justa y curiosamente, en este escenario de población cerrada, aunque se insiste que persiste el déficit actuarial a lo largo de los últimos cinco años, tiene una clara tendencia a disminuir el déficit en poco más de ¢30.000 millones en promedio. Este lo que ha venido disminuyendo el déficit del régimen a medida de población cerrada. No se ha expuesto que la salud financiera del régimen del Fondo, aunque persiste el déficit medido bajo esa metodología, es mucho mejor hoy de lo que era hace cinco años.

Si el Fondo de Jubilaciones está bien, ¿por qué se habla de reformas, a cinco años de las últimas modificaciones?

J.C.S.S.: A raíz de de la entrada de la Junta, o sea, desde el momento en que nosotros se creara el un régimen con una Junta Administradora y que este es un órgano desconcentrado de la Corte que sea supeditado a órdenes y directrices de la Superintendencia de Pensiones y de la Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif). Ellos nos indican que tenemos que tener estudios actuariales anuales.

Dentro de esos estudios actuariales anuales aparecen o se nos dan, una vez que el órgano lo conoce, como en el caso de la Superintendencia, nos da recomendaciones para mejorar la liquidez del fondo. Y por eso es que dentro de las recomendaciones que se dan para que el fondo tenga más sostenibilidad a mayor plazo, es que se están haciendo las reformas.

¿Qué reformas se están preparando?

J.C.S.S.: Es que yo, con todo el respeto que usted se merece, no estoy autorizado. Solamente quiero que quede claro algo. Las reformas se están haciendo en pro del Fondo y en pro de las personas jubiladas y de los futuros jubilados, no como lo se ha dicho, que va a ser en detrimento de los derechos que adquiridos y de los futuros por adquirir.

Considerando que en la actualidad, los salarios están congelados por Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y Ley Marco de Empleo Público, ¿se promoverá equiparar los aumentos por costo de la vida que reciben los pensionados, a los incrementos que reciba el personal activo; o hacer menores aumentos a los primeros?

J.C.S.S.: Eso se está valorando dentro de la reforma.

¿Cuándo estará lista la propuesta de reforma?

J.C.S.S.: Nos queda un mes para terminar la redacción. Yo espero que terminemos. Una vez que esté listo el proyecto haríamos una sesión de Junta. Bueno, lo socializamos para que la Junta lo estudie. Hacemos una sesión yo espero que extraordinaria para conocerlo y lo enviaríamos a la Corte. Una vez que es la Junta ya lo vea, a partir de ahí comienza la socialización ante todos y todas.

Escuhe a continuación la conversación correspondiente al extracto antes transcrito:

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO