Logo

Nuevo informe: Bajo estas condiciones estudiantes regresarían a clases

Grupo experto trabaja en el protocolo sectorial de educación y en posibles escenarios

Por Katherine Castro | 22 de May. 2020 | 3:11 pm

Curso lectivo presencial se mantiene suspendido. (Imagen tomada de Internet)

(CRHoy.com). – El equipo experto conformado por la Ministra de Educación Pública, Guiselle Cruz Maduro, para organizar el retorno gradual, paulatino y controlado a la presencialidad, avanzó en los posibles escenarios que enfrentarían los centros educativos frente a la apertura, así como en los protocolos que las instituciones deberán de cumplir.

A la fecha se han venido levantando datos sobre el estado de la situación de las 27 Direcciones Regionales de educación y sus 4471 centros educativos, lo cual busca ubicar a cada institución dentro de uno de los posibles escenarios de apertura.

También se ha identificado la necesidad de elaborar protocolos rigurosos en una decena de temas que van desde los protocolos tradicionales de salud sobre lavado de manos y estornudo, hasta otros especiales como la limpieza de los centros educativos y de ingreso y distanciamiento, hasta la actuación ante un caso sospechoso de COVID-19 en el centro educativo.

El estado de la situación se viene construyendo con el análisis de variables como:

• El estado de la pandemia en el cantón y distrito del centro educativo.
• La infraestructura y condiciones de la institución para atender los protocolos de salud.
• El contexto del centro educativo.
• El perfil de los estudiantes y las personas docentes.

Estos equipos están organizados desde la estrategia "Regresar", la cual tiene como objetivo identificar los mejores y más seguros escenarios para el retorno a la presencialidad. Se trata de una estrategia dinámica que va respondiendo al desarrollo de la pandemia.

El cierre de los centros educativos se dio el pasado 17 de marzo, como consecuencia del COVID-19, lo que ha obligado al desarrollo de la estrategia de educación a distancia Aprendo en casa.

El pasado 11 de mayo, el Gobierno anunció que la apertura de centros educativos se daría en la última fase del plan general de reapertura del país, después del 13 de julio.

Regreso a clases presenciales

A partir del levantado del estado de la situación, se está realizando una clasificación de los centros educativos considerando variables como infraestructura básica de salud (agua, lavamanos, jabón, electricidad y sanitarios).

También se tomará en cuenta el contexto del centro educativo (incidencia de COVID-19 en su zona, exposición, estado de alerta en que se encuentra su cantón o distrito, transporte, población vulnerable, asentamientos informales y pobreza).

Otro de los puntos a tomar en cuenta es la infraestructura básica (estado de las aulas, pupitres individuales, hacinamiento, Internet y comedores) y perfil de las personas estudiantes (estudiantes prioritarios, exclusión), así como las condiciones de las personas docentes y funcionarias.

Considerando estas variables, se podrá determinar cuáles centros educativos cumplen con las condiciones para una eventual apertura y cuál escenario aplicaría para este centro educativo.

“La intención de estos análisis es crear un modelo de evaluación del centro educativo, que permita calificar el nivel de riesgo de la apertura y cierre a corto plazo”, dijo Steven González, Viceministro Administrativo.

[leer-mas url="https://www.crhoy.com/nacionales/regreso-a-clases-cambios-condiciones-y-escenarios-que-marcaran-el-curso-2020/" caption="Regreso a clases: Cambios, condiciones y escenarios que marcarán el curso 2020″][/leer-mas]

Los escenarios irían desde la incorporación paulatina de algunos niveles, en horarios escalonados, hasta centros educativos que continuarían solamente con la dinámica de educación a distancia.

“Se trata de planteamientos preliminares, de crear escenarios diversos en un contexto muy complejo (1,1 millones de estudiantes en 4471 centros educativos). El mayor interés del MEP es ofrecer un servicio educativo de calidad en un ambiente seguro, por lo que estamos recopilando las inquietudes de las familias y los docentes, a fin de dar respuestas y no dejar a ninguna persona estudiante atrás”, aseguró Guiselle Cruz, ministra de Educación.

Según el cronograma establecido, a mediados de junio, las 5 mesas harán la presentación de sus informes finales y acorde con el desarrollo de la pandemia en ese momento, se establecerá, luego de la consulta a las comisiones consultivas, se establecerá el cronograma detallado una semana después, para iniciar el regreso a partir del 13 de julio.

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO