Nuevo plan en vía a San Ramón: recursos de peajes servirán para pagar crédito al BCIE
Banco y gobierno aún no definen condiciones que tendrá el financiamiento
(CRHoy.com). El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) aún no tiene claro el monto concreto que se solicitará al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para financiar la ampliación del corredor vial entre San José y San Ramón.
Preliminarmente las autoridades de la cartera han estimado un crédito de $500 millones, pero la cifra definitiva la estimará la reingeniería que se efectuará durante este 2023 y las condiciones crediticias que serán fijadas por el organismo multilateral.
Luis Amador, ministro del MOPT, explicó que las características del financiamiento aún no se han conversado y tendrán que ver la tasa que fijará el BCIE.
Pese a esto, tiene claro que el crédito se pagará con las tarifas de peaje que estarán instaladas en el corredor vial. De momento, se desconocen montos posibles o si se requerirán más estaciones de cobro a las ya existentes (en Río Segundo de Alajuela y Naranjo). Eso sí, el cobro será administrado por el Estado.
El MOPT y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) negocian con el Banco de Costa Rica (BCR) una adenda contractual al fideicomiso Ruta Uno, con el objetivo de limitar su alcance y finiquitar el acuerdo a partir de diciembre de 2024.
En 2015, durante la Administración Solís Rivera (2014-2018), se aprobó una ley para modernizar la ruta a través de un fideicomiso. Un año después se conformó Ruta Uno, pero con el paso del tiempo el avance en el proyecto fue escaso.
"Con respecto al cronograma de esta obra, diay, estaba indefinido. Ahí le ponemos 3 puntos suspensivos y eso estaba en el aire. Así era como estaba. La intención es que en el plazo de este año podamos tener toda la reingeniería y la parte financiera muy clara y el próximo año podamos movernos con una figura que sí, necesita endeudamiento, pero toman los flujos de los peajes que ya existen para garantizar el pago de ese financiamiento. Lo cual, es muy diferente a cuando se toma una nueva obra que no tiene tránsito y tráfico, entonces es muy difícil", explicó el titular del ministerio.
El BCIE brindará $1 millón para contratar una consultoría que efectúe una reingeniería sobre los estudios de factibilidad y anteproyectos que planteó Ruta Uno en diciembre de 2020. A partir de los resultados que arroje este análisis, entre 2024 y 2025 se empezaría a ejecutar el nuevo plan.
"Se está firmando un contrato para hacer la reingeniería, que no debería verse afectado por el proceso de adenda que estamos llevando para la reducción del alcance contractual con el BCR. Son 2 temas que se manejan en paralelo. Es una adenda contractual que se tiene que hacer y una vez que se firme va a la Contraloría General de la República (CGR) para un refrendo. Eso puede llevarse unas semanas. Resuelto ese tema, el banco seguiría haciendo las funciones reducidas que le estamos asignando", añadió Efraím Zeledón, viceministro de Infraestructura.
Una vez que se tenga lista la reingeniería y el análisis de los anteproyectos, se procederá con la licitación del diseño y la construcción de la carretera. La gestión del proyecto recaería en el MOPT y el Conavi.
La adenda contractual prevé una fase de transición que incluye la continuidad de las obras impostergables (obis) y un análisis de reingeniería sobre la propuesta de ampliación que procuró Ruta Uno.
El ministro Amador enfatizó el pasado 2 de marzo, ante la comisión legislativa de Alajuela, que las 4 "obis" pendientes serán desarrolladas por el MOPT y el Conavi. Por ejemplo, el lote 2 (ampliación del puente sobre el río Torres y el intercambio a la altura del Monumento al Agua), cuya fase de diseño y construcción fue adjudicada al consorcio H.Solís TPF-Getinsa, se limitará únicamente a la entrega de diseño.
En tanto, el lote 3 (intercambio de El Coyol) tendría el inicio de la fase de diseño para este 2023 y la fase constructiva para 2024. Mientras, el lote 4 (intercambios de Grecia, Naranjo y San Ramón) podrían iniciar en 2024.
El plan de "obis" está estimado en un monto aproximado a los $116 millones, de los cuales $65.75 millones serían financiados por el Estado y $50 millones por un crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ser utilizados en los lotes 3 y 4.
Además, la Unidad Ejecutora San José-San Ramón (UERS) en el Conavi solicitó a Ruta Uno la corrección de 435 aspectos en los estudios técnicos, ambientales, sociales, económicos y financieros contratados a la consultora española IDOM por un monto cercano al $1 millón y que fueron presentados en diciembre de 2020. Esto está pendiente de ser atendido.
Según la propuesta de Ruta Uno, la ruta se ampliaría en 4 etapas: La Sabana-Circunvalación (1.6 kilómetros a 3 carriles por sentido), Circunvalación-Aeropuerto (12.6 kilómetros a 4 carriles por sentido), Aeropuerto-San Antonio del Tejar (5.2 kilómetros a 3 carriles por sentido) y San Antonio del Tejar-San Ramón (34.8 kilómetros a 2 carriles por sentido).
Para conseguir el dinero requerido ($610 millones) que permitiría honrar el crédito bancario para el proyecto integral, el análisis de factibilidad estipuló 4 estaciones de peaje en la carretera principal y otras 2 en puntos de conexión. Esta infraestructura se ubicaría en Los Arcos, Coyol de Alajuela, Grecia y Río Grande de Naranjo. Además, habrá puntos de cobro en Barreal de Heredia y la radial de Río Segundo de Alajuela.
El estudio de factibilidad estimó la tarifa óptima de peaje para recorrer todo el corredor vial en automóvil ronda los ₡1.800 por sentido (estimación referencial que depende de evaluación económica financiera final). Es decir, ₡3.600 en un viaje ida y vuelta.
El BCIE estima aprobar el financiamiento para el proyecto en enero de 2024.