Obra de $27 millones, inaugurada en 2021, no tiene la mejor calidad y es un riesgo para choferes
Proyecto, inaugurado en mayo de 2021 y con 2 años de atraso, arrastra múltiples deficiencias

Las intervenciones se inauguraron el 21 de mayo de 2021, con 2 años de atrás. La modernización, cuyo costo superó los $27.5 millones, inició el 30 de julio de 2018 y debía estar lista el 29 de julio de 2019, según el plazo contractual original a 12 meses.
El proyecto comprendió un tramo de 21.8 kilómetros que quedó asfaltado a 2 carriles (uno por sentido). Estuvo a cargo del consorcio Ruta 160 (conformado por las empresas Orosi y AZVI). La iniciativa incluyó la construcción de 4 salidas laterales a poblaciones aledañas a la ruta (Playa Pájaros, Dulce Nombre, Punta Llorona y Quebrada Bonita).
"Reconocemos que hubo atrasos, pero podemos garantizar que la obra es de calidad", dijo en mayo de ese año el entonces ministro Rodolfo Méndez Mata, titular del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
¿Qué fue lo que encontró el Lanamme?
-Sobre el Índice de Regularidad Internacional (IRI) el cual se asocia al confort al conducir, se determinó que el proyecto posee una inadecuada regularidad superficial. La Administración consideró una cantidad importante de singularidades (alteración del perfil longitudinal del camino que no provenga de fallas constructivas y que incremente el valor del lRl en el tramo en que se encuentre), lo cual afectó los análisis realizados y podría estar obviando una condición inadecuada de la regularidad superficial del proyecto.
Los resultados obtenidos por el laboratorio de verificación de la calidad, como por el Lanamme, muestran una gran cantidad de unidades de medición en las categorías con multa, lo que es indicativo de que la regularidad superficial del proyecto no está acorde a lo establecido en el contrato.
-Análisis de deflexiones: se encontró que existe un riesgo potencial de disminución de la capacidad estructural del pavimento. Los resultados de las capas de la estructura de pavimento en las secciones evaluadas se pueden considerar dentro del parámetro de regular a severa, tanto en el sentido Playa Naranjo-Paquera, como Paquera-Playa Naranjo.
-Agarre superficial: hay riesgo potencial alto de accidentabilidad debido a que en algunos tramos de la vía se identificaron valores de agarre superficial bajos.
En el sentido Playa Naranjo-Paquera, el 13% de los tramos de 50 metros evaluados tienen un valor de Grip Number (conocido como GN, equipo usado en la medición) menor al nivel de alerta indicado en la norma de ensayo.
El 20% de los tramos evaluados tienen una condición de agarre superficial mala, 57% una condición regular y el 23% una condición buena.
En tanto, en sentido Paquera – Playa Naranjo, el 9% de los tramos evaluados tienen un valor de GN menor al nivel de alerta indicado en la norma de ensayo. Mientras, el 16% de los tramos evaluados tienen una condición de agarre superficial mala, 46% una condición regular y el 38% una condición buena.
"Los tramos con una condición de agarre superficial mala o regular se caracterizan por tener una superficie deslizante y una alta probabilidad de accidentes. Además, durante algunas de las visitas realizadas, se identificaron tramos con exudación y con agregado calizo expuesto.
Este tipo de condiciones disminuyen el agarre superficial de los tramos, estas son condiciones que no se deben presentar en un proyecto, en especial de obra nueva. Los tramos en estas condiciones coinciden con tramos con valores de GN bajos. Por lo que se alertó a la Administración sobre los posibles riesgos de accidentabilidad que existen en el proyecto", apuntó el laboratorio.
-Para el Lanamme, la curva de deterioro de un proyecto nuevo, como este, decae más rápidamente cuando posee condiciones iniciales no óptimas que afecten su desempeño, en comparación con la curva de un proyecto que inicia su vida útil con una condición óptima donde se cumple a cabalidad con un proceso constructivo con los elementos necesarios de una carretera para lograr un buen desempeño, de acuerdo al diseño propuesto.
"Se debe tomar en cuenta que, si la estructura final del pavimento de un proyecto nuevo es aceptada en una condición no óptima, existe un riesgo potencial mayor sobre la posibilidad de requerirse obras de mantenimiento anticipadas y más frecuentes para mantener una condición funcional y estructural adecuada.
El garantizar una condición inicial óptima en un proyecto nuevo promueve que se deban invertir menos recursos para mantener el buen estado de la vía en el tiempo (mantenimiento preventivo) y contribuye a que la vía alcance la vida útil para la que fue diseñada. En caso contrario, a corto plazo se deberán invertir más recursos para atender los deterioros que posiblemente se mostrarán con mayor frecuencia en el tiempo (mantenimiento correctivo), afectando de forma progresiva la estructura interna del pavimento y, en consecuencia, poniendo en riesgo los recursos invertidos en la construcción de esta obra nueva", apunta el informe.
¿Qué recomendó Lanamme?
-Se insta a la supervisión del proyecto a llevar un registro de inspección del proceso constructivo que sirva de respaldo técnico para validar o no las eventuales singularidades presentadas por el Contratista.
-Analizar los valores individuales de IRI de forma espacial, para identificar tramos con deficiencias constructivas como los que se indican en los resultados del perfil longitudinal.
-Aplicar las multas establecidas por incumplimiento del IRI, según corresponda.
–Monitorear el desempeño de la estructura de pavimento y la posible aparición de deterioros prematuros.
-Identificar los tramos con exudación y atenderlos de manera oportuna, con el fin de garantizar una superficie segura para el tránsito del usuario a lo largo del proyecto.
-Para futuros proyectos, se recomienda realizar una revisión de la especificación de IRI, de manera que no se consideren como singularidades eventos que no generaron una alteración del perfil longitudinal (como fue el caso de las alcantarillas y los tramos homogéneos en este proyecto).
Los resultados fueron comunicados al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT en mayo del 2022.
La Administración indicó que el proyecto se encuentra en la etapa de corrección de defectos, "durante la cual se estarán analizando aquellos sectores donde se han identificado las deficiencias para determinar las medidas correctivas que deban ser implementadas por parte del contratista".
Al 21 de julio de este año, el equipo auditor realizó una nueva visita y no se pudo verificar que las recomendaciones emitidas hayan sido tomadas en cuenta y aplicadas en el proyecto.