Logo

Obra de $27 millones tiene avance de apenas 40% a un mes para concluir

Traslado de líneas eléctricas, además de expropiaciones, entre principales factores

Por Pablo Rojas | 27 de Mar. 2020 | 12:02 am

(CRHoy.com). Es casi imposible que el proyecto de modernización de la ruta nacional 160 entre Paquera de Puntarenas y Playa Naranjo finalice en la fecha prevista: el 30 de abril de 2020.

A 4 semanas para que llegue ese día, el proyecto –que procura pasar de lastre a asfalto los 2 carriles de los 21.82 kilómetros de la vía– apenas registra un avance superior al 40%.

Según el informe DAG-2020-0633 elaborado por el departamento de Auditoría Interna del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), con fecha del 12 de marzo de este año, ese era el porcentaje de avance registrado al 30 de enero pasado (debía ser del 80%, según el cronograma de trabajo).

Las obras, ejecutadas por la empresa española AZVI, iniciaron el 8 de setiembre de 2018. Debían concluir en el plazo de un año (setiembre de 2019), pero ante una solicitud de la compañía por eventos compensables ajenos a su control (como expropiaciones) la fecha se corrió al 30 de abril de 2020. Es decir, con los múltiples pendientes, es difícil pensar que todo concluya en cuestión de un mes.

"De acuerdo con el informe de enero 2020 de la Unidad Ejecutora, el porcentaje de avance físico real del proyecto es del 40% y el porcentaje de avance programado es del 80%, esta condición evidencia un atraso significativo en el desarrollo de las obras. Del análisis de las órdenes de servicio se encontró que se han aprobado a la empresa 236 días compensables, que trasladan la fecha de terminación para el 30 de abril de 2020", subraya el informe, cuya copia posee este medio.

De esa cantidad de días compensables (que alargaron la fecha de conclusión inicial), 99 obedecieron a retrasos en los traslados de las líneas eléctricas y de telecomunicaciones (42% del total). Otros 76 días fueron por eventos climáticos asociados a la tormenta tropical Nate (ocurrida en octubre de 2017), y el resto a atrasos en expropiaciones o problemas de estabilidad en el terreno, los cuales no fueron contemplados en la etapa de diseño.

Más pendientes

Los atrasos no son ajenos a este proyecto. En principio, la etapa constructiva estaba para iniciar el 30 de julio de 2018, pero se dio hasta el 8 de setiembre de ese año. El objetivo era concluir la modernización en setiembre de 2019. Algo que no se dio debido a que la empresa solicitó una prórroga que fue autorizada con la nueva fecha del 30 de abril de 2020.

Según cita el informe de auditoría entre la principal causa de retrasos figuran los traslados en las líneas eléctricas y de telecomunicaciones. El 6 de noviembre de 2018 AZVI firmó un contrato con Coopeguanacaste, por más de $515 mil, para llevar a cabo estas tareas en la relocalización de las líneas eléctricas aéreas de mediana y baja tensión que están en todo el derecho de vía de la ruta.

El análisis advierte una serie de vacíos en ese contrato suscrito, los cuales pondrían en riesgo a la Administración en caso de eventuales incumplimientos por parte de la cooperativa. Por ejemplo, no hay castigos ante incumplimientos. Existió un plazo de 6 meses para que esto se aplicara, pero venció en mayo de 2019. Además, el pago del contrato se hizo en un solo tracto (el 29 de noviembre de 2018), pese a que lo recomendable en estos casos es realizar los pagos conforme el avance de la ejecución del proyecto.

De igual manera, una cláusula contractual establece que Coopeguanacaste debe ejecutar los trabajos como subcontratista, según sus materiales y recursos humanos disponibles. Esto significa que el avance se podría limitar en razón de los recursos disponibles en la cooperativa.

"Las debilidades del contrato antes descritas, generaron un riesgo que se materializó con la aprobación de 99 días compensables, con justificaciones que evidencian el incumplimiento de los plazos requeridos para el desarrollo de las obras", advirtió la Auditoría Interna del MOPT.

-->

Toda la ejecución de las obras para la reubicación de las líneas eléctricas aéreas en el tramo Playa Naranjo-Paquera (ruta nacional Número 160), estaban supeditadas a la liberación de tramos que dependía del cumplimiento de todos los requisitos técnicos y legales necesarios en este tipo de licitaciones públicas, tales como, pero sin limitarse a: la aprobación de la Unidad
Ejecutora, expropiaciones, diseños, topografía, aprobación de presupuestos, gestiones, procesos y tramitología, que pudieron haber generado atrasos en la liberación de los tramos, cuya gestión y responsabilidad, era totalmente ajena a Coopeguanacaste R.L.

La reubicación de una línea eléctrica supone que el sitio donde se va a trasladar cuente con las condiciones físicas adecuadas para la instalación de los postes y por supuesto con el permiso respectivo si se trata de propiedad privada.

Si estas condiciones no se le dieron a Coopeguanacaste, R.L., evidentemente, la cooperativa se encontraba imposibilitada de trasladar la línea eléctrica a ese nuevo punto. Adicionalmente, si la nueva línea no se construye, la actual no puede ser retirada por cuanto se dejaría a cientos de abonados sin servicio eléctrico.

En el proyecto en mención, la liberación de sitios para la instalación de postes es una actividad cuya responsabilidad no fue de la cooperativa y por consiguiente rechazamos las afirmaciones de la publicación atribuidas al informe de la Auditoría Interna del MOPT.

Se realizaron las reubicaciones de manera diligente, conforme las actividades de expropiación, consolidación de terrenos, y otras, fueron realizadas por las distintas empresas involucradas en el proyecto.

Las obras de reubicación de líneas se han realizado de conforme las condiciones para la ejecución de dichos trabajos se han ido dando.

En este sentido, es importante entender que la remoción e instalación de líneas de un punto a otro, depende de factores tales como: que el lugar donde se vaya a instalar el tendido tenga su suelo debidamente conformado, esté en vía pública o cuente con los permisos respectivos, entre otros.[/accordionx]

Las expropiaciones son otra piedra en el zapato para el avance de la obra. Según los datos más recientes, con corte a febrero de 2020, de 308 expropiaciones contempladas unos 264 casos (el 85.71%) están pendientes de tramitación. Es decir, solo hay 44 procesos ya concluidos. El cronograma dispuesto señala que decenas de casos deberían ser tramitados entre abril y mayo de 2020.

"Los 12 trámites programados para finalizar en junio de 2020, registran un 0% de avance en el proceso expropiatorio, ya que fueron ingresados a la Dirección de Adquisición de Bienes Inmuebles (DABI) del MOPT hasta febrero de 2020", describe la auditoría.

Entre las conclusiones del informe, la auditoría interna del ministerio acordó verificar si la empresa ha cumplido con el avance real de la obra en relación con el programa de trabajo entregado en la primera semana de cada mes.

Además del asfaltado de la ruta, el proyecto contempla la construcción de 4 salidas laterales a pequeñas poblaciones aledañas (Playa Pájaros, Dulce Nombre, Punta Llorona y Quebrada Bonita). También, se construirán 3 puentes nuevos de 2 carriles y pasos de fauna silvestre superiores e inferiores.

Comentarios
10 comentarios
OPINIÓNPRO