Obras de puente binacional en Sixaola se suspendieron 18 días por orden de Panamá
Unops y MOPT gestionaron con gobierno panameño reanudación de trabajos
(CRHoy.com). Tras un parón de 18 días ordenado por el gobierno de Panamá en razón de la emergencia por el coronavirus COVID-19, las obras en la construcción del puente binacional en Sixaola se retomaron este lunes.
Desde el 26 de marzo los trabajos estaban paralizados. Actualmente, el proyecto mantiene un avance superior al 78% y se espera que esté concluido en el tercer trimestre de este año.
Rodolfo Méndez Mata, ministro de Obras Públicas y Transportes, detalló que el grueso de las obras pendientes se enfoca actualmente en el lado de Panamá.
Por su parte, Alejandro Rossi, director de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, por sus siglas en inglés) en Costa Rica, gestor del proyecto, explicó que debieron coordinar junto con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para obtener la autorización del Ministerio de Salud de Panamá y así reanudar la construcción a partir de este lunes 13 de abril.
"En el proyecto se continuarán aplicando estrictas medidas de prevención y protección con todas y todos los trabajadores de la obra, para lo cual UNOPS ha instruido a la constructora para que aplique las medidas correspondientes e indicadas en la guía ‘COVID-19: Medidas de prevención en obras', producida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unops", aseguró Rossi, en un comunicado de prensa.
Según explicó el MOPT, la losa estructural de los primeros tres vanos, ubicados en suelo costarricense, se encuentra finalizada.
En la tercera semana de abril se estará haciendo el lanzador de las vigas del vano 4, ubicado principalmente en territorio panameño. El último vano (5), se encuentra, en su totalidad, en territorio panameño.
La construcción está a cargo del Consorcio Binacional Sixaola, conformado por la empresa Meco S.A. de Costa Rica, Cal & Mayor y Asociados y Mexpresa, ambas mexicanas. Cuenta con una inversión de 25 millones de dólares, de los cuales 10 millones provienen de una partida no Reembolsable del Fondo de Infraestructura para Países de Mesoamérica y el Caribe (50% para Costa Rica y 50% para Panamá), con una contrapartida adicional de 7.5 millones de dólares por país.