Obras en puente sobre río Barranca costarán ₡1.400 millones más caras
Suscriben 2 órdenes de modificación que ajustaron el monto al alza en solo 6 meses
Las obras en el puente del río Barranca sobre la ruta nacional 23, que conecta a Caldera con el centro de Puntarenas, incrementaron su costo por ₡1.400 millones en tan solo 6 meses, según reportó la Auditoría Interna del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi).
El proyecto vial se firmó en octubre de 2021, durante la administración del expresidente Carlos Alvarado Quesada, entre el Conavi y la empresa española Puentes y Calzadas Infraestructuras S.L.U Sucursal Costa Rica. El monto inicial establecido en el contrato fue por ₡2.870 millones.
Sin embargo, entre octubre de 2023 y febrero de 2024, se emitieron 2 órdenes de modificación en el proyecto valoradas cada una en ₡363,7 millones y ₡1.071 millones, respectivamente. Eso provocó que el costo global de la obra alcanzara los ₡4.300 millones, es decir, la obra se incrementó un 53%.
La Auditoría de Conavi recalcó que el motivo por la cual se produjo el incremento en el costo de la obra obedeció a un "rediseño", justificado por la falta de permisos requeridos para la corta de árboles previo a la orden de inicio del proyecto en enero 2022
"Dicha realidad o capacidad financiera representa el riesgo más crítico del proyecto, por cuanto la ingeniería de proyecto carece de liquidez para realizar aumentos del costo del proyecto en los últimos cinco meses de plazo contractual", indicó Reynaldo Vargas, auditor de Conavi.
El proyecto de rehabilitación tuvo su orden de inicio en enero de 2022. Sin embargo, ese mismo mes se paralizó por una ausencia de documentación, permisos y trámites que requería la ingeniería del proyecto.
Las obras en campo se pusieron en marcha desde el 18 de setiembre de 2023, día en que el Conavi comenzó a aplicar paso regulado en la infraestructura que conecta la región del Pacífico Central.
La Auditoría de Conavi encontró debilidades de planificación y actualización del proyecto por parte de la unidad administradora del contrato debido a que "no se consideraron aspectos esenciales que debieron ser contemplados en los estudios preliminares".
El puente tiene una longitud total de 177.8 metros y un ancho de 10.6 metros, de los cuales 8.95 metros corresponden al ancho de la superficie de rodadura.
Con la Intervención, el puente pasará a 12.55 metros de ancho. Se tendrá un carril por sentido (carriles de 3.6 metros de ancho), espaldones (1 metro de ancho), barreras de concreto y un espacio compartido de 2.5 metros de ancho para el tránsito de peatones y ciclistas.
Verificación de campo
La Auditoría de Conavi efectuó el pasado 7 de agosto una visita de campo en el proyecto vial con el propósito de verificar los avances de la obra.
De acuerdo con la inspección, los trabajos en el puente se encontraban en la fase 2 de ejecución, es decir, acorde con el cronograma del programa de trabajo oficial.
En la labor de campo se visualizaron trabajos en la subestructura del puente en sentido El Roble-Caldera, específicamente en la confección de la armadura del dintel (elementos estructurales que se encargan de soportar el peso que existe sobre los vacíos para transmitirlo a los extremos laterales) del bastión 1 y en la preexcavación de pilotes en la pila 2.
"Con respecto al riesgo más crítico del proyecto y su plan de acción para gestionarlo desde la óptica de la ingeniería de proyecto, se indicó que el mismo está relacionado con las condiciones climáticas adversas que pudieran presentarse entre setiembre y octubre de 2024.
"En nuestro país se consideran los meses de mayor precipitación, lo cual podría afectar el adecuado avance del proyecto según el programa de trabajo. Sin embargo, este tipo de riesgo siempre debe ser considerado de manera intrínseca, así como su impacto en un programa de trabajo", precisó Vargas en el informe.
El auditor instó a que en el futuro, específicamente antes de dar orden de inicio a planes de inversión pública, las ingenierías de proyectos efectúen el análisis del estado del ciclo de vida de los proyectos conforme a la naturaleza y objetivos.
Recomendó tener claridad si los planes viales poseen los insumos legales, administrativos y técnicos necesarios para su ejecución, entre ellos, contar con la viabilidad técnica por parte del Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan) para iniciar la etapa constructiva conforme a la normativa vigente.
La Auditoría Interna evidenció una cultura de gestión de proyectos institucional "ha evidenciado una cultura de gestión de proyectos institucional contraproducente con lo que dicta la normativa vinculante y las buenas prácticas de ingeniería".
En 2013, un informe elaborado por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), de la Universidad de Costa Rica (UCR), detalló que el estado de conservación de la estructura era "crítico".