Logo

Odontólogo forense tras renuncia: El mismo sistema se encarga de obstruir el trabajo

Por Greivin Granados | 16 de Ene. 2024 | 12:52 am

José Manuel Fernández, odontólogo forense que fungió por 17 años en el Poder Judicial afirma que el mismo sistema se encargó de obstaculizar su trabajo, lo cual generó su desmotivación y su decisión de renunciar a laborar para la institución.

Fernández conversó con CRHoy.com sobre los motivos que propiciaron su salida ante el Consejo Superior del Poder Judicial el pasado 8 de enero.

El profesional alegó una serie de disconformidades salariales tanto de él como de otros profesionales en la salud que laboran para la entidad judicial.

Si bien alegó a este medio que no se fue por diferencias personales con jerarcas o con otros compañeros laborales de la institución, sí reconoció que el sistema costarricense es sumamente rígido.

Fernández dijo que su sentir sobre todo lo acontecido es que la experiencia no tiene ningún tipo de valor, máxime cuando de por medio hubo una determinada cantidad de años y de estudios académicos que a su criterio no fueron valorados.

Dijo que en la parte salarial resulta imposible que un funcionario quisiera continuar dentro del Poder Judicial, por lo que incluso estuvo valorando desde hace muchísimos años el irse de la institución, tal y como lo hicieron más de 30 compañeros.

"Son múltiples cosas, no es una cuestión únicamente salarial. Uno vive del salario, pero si fuera por eso, no hubiera ingresado al OIJ", apuntó Fernández, quien enfatizó que la labor de los forenses se convirtió más de un asunto de advocación.

José Manuel Fernández, odontólogo forense

El especialista afirmó que los primeros años le costó adaptarse por las condiciones existentes puesto que se le ofreció un consultorio sin nada y camillas para valoraciones dentales, de tal forma que no había una unidad dental.

Sí reconoció que existe una prohibición de ejercer fuera del Poder Judicial y que hay una lucha de que no se les paga la prohibición. Incluso, señaló que para aquellos médicos a los cuales se les abrieron procesos por ejercer afuera.

Sostuvo que la última capacitación formal a la que acudió no fue auspiciada por el Poder Judicial y que una vez le consiguieron campo para ir a México, pero que finalmente él se encargó de costear los gastos.

Consultado sobre los asuntos que afirmó que van más allá de las condiciones salariales, sostuvo que la gente está desmotivada porque sienten que el factor humano no tiene importancia.

Dijo que tras su renuncia continuará con las labores de docencia en la Universidad de Costa Rica (UCR) y que buscará concluir un libro relacionado con la odontología forense especializada para expertos judiciales.

Discusión 

La renuncia de José Manuel Fernández se convirtió en un tema de discusión durante la sesión de Corte Plena durante este lunes 15 de enero.

Los magistrados expresaron su preocupación acerca de los señalamientos realizados por el exfuncionario judicial y que provocaron su salida del Poder Judicial.

La Corte Plena acordó encargar a la Comisión para la Implementación de la Ley Marco de Empleo Público un informe acerca de la política salarial institucional, así como también la situación de las personas funcionarias en ese campo.

"Lo anterior tiene como finalidad idear acciones y estrategias para afrontar la fuga de cerebros, tema que se volvió a poner sobre la mesa a raíz de la carta de renuncia de un odontólogo forense del Organismo de Investigación Judicial– enviada al Consejo Superior la semana pasada– en la cual denuncia la problemática de los salarios en el Poder Judicial como consecuencia de la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y la Ley Marco de Empleo Público, por ejemplo", comunicó la Corte.

Roxana Chacón Artavia, magistrada de Sala Segunda, presentó la propuesta de revisar la política salarial. Por esta razón se integrará a la comisión encargada de hacer el informe y el análisis.

video-0-oult5

Orlando Aguirre Gómez, presidente de la Corte Suprema de Justicia, aseguró que desde el Poder Judicial, la renuncia de personas funcionarias es un tema que preocupa y que les ocupa en búsqueda de mantener el talento humano.

"Hemos insistido ante la opinión pública sobre la necesidad de tener las mejores personas profesionales y técnicas, en buenas condiciones laborales, para garantizar una administración de la justicia eficiente, eficaz y que responda oportunamente a las necesidades del país.

"El reto que tenemos, y en el cual trabajamos, es crear estrategias con la Dirección de Gestión Humana para mantener y atraer personas calificadas, tanto en el área jurisdiccional, como en el Ministerio Público, OIJ, Defensa Pública y el ámbito administrativo", afirmó Aguirre.

Entre el 2018 y el 2023, según datos de la Dirección de Gestión Humana, se registraron un total de 834 renuncias.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO