Oferta privada de Aldesa fue la que provocó lío financiero
Una oferta privada de valores fuera de la supervisión financiera fue la que provocó un problema de iliquidez en una Aldesa Corporación de Inversiones, lo que condujo a la empresa a una solicitud de administración por intervención judicial y al cierre de su puesto de bolsa.
Se conoce como oferta privada una captación de recursos limitada, con invitación directa, sin que se empleen medios masivos de difusión y que por lo general van dirigidas exclusivamente a inversionistas sofisticados.
Al ser privada, este tipo de captación escapa tanto de la supervisión de la Superintendencia General de Valores (Sugeval), como de la vigilancia de la Bolsa Nacional de Valores.
Por este motivo, los inversionistas de estos productos deben recurrir a la vía judicial para reclamar sus derechos y no a la supervisión financiera, que se restringe al régimen de oferta pública.
El proceso de administración judicial solicitado por Aldesa conlleva una medida de suspensión de pagos, la cual se solicita por tres años y a menores tasas de interés, mientras se monetizan proyectos para cancelar los pasivos con acreedores.
Fuera de la supervisión
María Lucía Fernández, jerarca de Sugeval, explicó que la entidad no tiene posibilidades de mediar en el tipo de oferta privada que provocó el lío financiero en Aldesa.
"Esta es la importancia de supervisión regulada. Cuando no hay entes regulados, la Sugeval no tiene injerencia directa sobre esos entes. (…) Aldesa Corporación de Inversiones no es un sujeto regulado. Cualquier oferta privada que hiciera a los inversionistas sale del ámbito regulatorio", explicó la titular de la Superintendencia.
Fernández resaltó la diferencia de la parte afectada con Grupo Bursátil Aldesa, un segmento de la compañía que sí está regulada y que a la fecha mantiene indicadores en orden. Dentro de este segmento está el puesto de bolsa, cuyo cierre fue anunciado como consecuencia de los problemas de iliquidez.
"Lo que corresponde a Sugeval es validar que los activos -emisiones reguladas- que están custodiados estén resguardados y separados patrimonialmente. Vigilar el proceso ordenado de traslado de las custodias", dijo.
Además del puesto de bolsa, Sugeval también supervisa la titularizadora, una sociedad de fideicomisos y la sociedad de fondos de inversión.
La superintendente dijo que esta semana recibió 3 denuncias sobre el caso de Aldesa, las cuales se mantuvieron dentro del ámbito de la confidencialidad, pues todas correspondían a la oferta privada de valores.
"Cuando la denuncia podría tener un aspecto de fondo que podría afectar al sistema financiero le damos trámite", agregó.
Traslado ordenado
José Rafael Brenes, gerente de la Bolsa Nacional de Valores (BNV) indicó que esta organización está tomando todas las acciones para garantizar el traslado de clientes y valores desde Aldesa Puesto de Bolsa hasta el resto de intermediarios.
Asimismo, resaltó la importancia de que los inversionistas profundicen en la diferencia entre la oferta pública y la privada.
"Es una oportunidad para recodar la importancia de invertir en instrumentos regulados. Que sea gestionado por intermediarios e instrumentos que estén registrados", comentó.
Brenes también enfatizó que el problema de "iliquidez" que argumentó Aldesa para acogerse a la administración judicial se da por circunstancias que afectaron de manera diferente al mercado bursátil.
"Los instrumentos que se negocian en bolsa encuentran liquidez en un mercado segundario de valores. No son estos los que propiciaron la decisión de Aldesa", dijo.
Tanto Sugeval como la BNV acompañarán a los inversionistas del puesto de bolsa en el proceso de traslado de sus recursos a las empresas elegidas.