Logo

Oficina de comunicación de UCR publicó y eliminó video en el que cuestionaban a la prensa

Por Diego Bosque | 8 de May. 2025 | 1:57 pm

La Oficina de Comunicación Institucional de la Universidad de Costa Rica (UCR) eliminó un video subido a su canal de YouTube en el que se cuestionaba la labor de la prensa a la hora de informar sobre decisiones tomadas por la Rectoría.

En el video se escucha a Marlon Mora, periodista y director de la Oficina de Comunicación Institucional, decir que el rector, Carlos Araya, convocó a una sesión del Consejo de Rectoría Ampliado, un órgano integrado por las vicerrectorías, la secretaría académica y distintos representantes de docentes, estudiantes y administrativos, para dar cuentas sobre la construcción de varios edificios y el polémico aumento salarial aprobado y derogado semanas atrás.

De inmediato, Mora agrega: "el espacio permitió, en un ambiente democrático, dialogar y generar un debate respetuoso desde el pensamiento, la Universidad que se quiere y la generación de más oportunidades de conversación ante los embates de la prensa". 

En el video que fue eliminado, Mora añade: "Luego de la presentación (del rector), algunos de los participantes (público) manifestaron su malestar por el manejo de los medios de comunicación que han difundido datos inexactos, sesgados e incompletos". 

Ante consultas de por qué se eliminó el video, Mora indicó que "ante la inmediatez de la producción decidimos mejorar el mensaje que elaboramos y lo quitamos de inmediato". Posteriormente, afirmó que "la información contenida no contaba con la autorización de la Rectoría".

Por su parte, Araya indicó que "hoy (jueves por la mañana) cuando lo vi, le pedí a Marlon que eliminara los ataques a la prensa, esto a las 9:27 am según mi registro en WhatsApp".

La raíz del problema

El pasado 21 de febrero, transcendió en varios medios de comunicación que el rector de la UCR firmó una resolución (R-75-2025) en la que aprobaba un nuevo esquema salarial para 22 puestos de confianza entre directores de gestión de vicerrectorías, jefaturas de departamento o coordinadores de unidades especiales, entre otros.

No obstante, el 25 de febrero, ante la presión de la opinión pública y las críticas de varios miembros del Consejo Universitario, Araya echó para atrás su decisión.

En una entrevista con este medio de comunicación, Araya admitió que las publicaciones de la prensa influyeron en esa decisión, pero en especial las críticas de varios diputados lo hicieron firmar la derogatoria.

Por ejemplo, este sábado, en un video subido a su cuenta de Instagram, Ariel Robles, diputado del Frente Amplio, dijo que "no le gusta la gestión" de Araya.

"Me recuerda de cosas que no me gustaban de Rodrigo Chaves (presidente de la República) cuando inició su gestión, Chaves lo primero que hizo fue aumentar el salario de sus ministros y el rector me lo recuerda, cuando lo primero que hace, al iniciar su gestión, es ver cómo hace para aumentarle el salario a gente de su confianza", declaró el legislador frenteamplista.

¿Qué dice en su defensa?

El argumento de Araya para defenderse sobre este tema es que él no decretó un aumento salarial para funcionarios de su confianza, sino que "homologó" los puestos de dirección de oficina, que tienen una naturaleza administrativa, con los salarios de los cargos de carácter académico que estaban definidos desde 2024. 

Esa medida pretendía resolver los problemas que se suscitaban cuando a un académico le ofrecían un cargo de dirección administrativa, pero en el nuevo puesto la remuneración establecida era menor.

"Lo que yo hago (en la resolución R-75-2025) es decir: 'bueno, según las funciones, estos puestos de dirección de oficina administrativa equivalen a un puesto de dirección de unidad académica".

Esa "homologación" dejaba las remuneraciones mensuales de los 22 puestos entre ₡3,3 millones y ₡4.1 millones, aproximadamente.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO