Orientadores identifican 2 factores que están aumentando el hacinamiento en las aulas
Profesionales aseguran que esta situación pone en riesgo el rendimiento académico
Espacios pequeños, mala infraestructura de los centros educativos, pocas aulas, altas temperaturas y numerosos menores hacinados en un mismo espacio es la realidad que atraviesan muchos estudiantes en los centros educativos del país.
Costa Rica actualmente registró altas temperaturas, mismas que ha provocado caos en escuelas y colegios que se ubican en lugares húmedos y calientes, y donde los estudiantes interactúan en espacios pequeños por dicho hacinamiento.
Según explicó Mayela Sánchez, del Colegio de Profesionales en Orientación (CPO) a CRHoy.com, esta situación viene dándose últimamente ante la baja matrícula y natalidad que hay. Como llegan menos estudiantes a secundaria, se cierran los grupos y se eliminan lecciones a los profesores, haciendo los grupos que quedan más grandes para poder abarcarlos a todos.
El aumento se está haciendo porque en secundaria ya se está dando una situación que es la disminución de la matrícula. En los diferentes colegios eso tiene que ver con la tasa de natalidad.
Al no haber tantos niños, ahora ya se está sintiendo que está bajando la cantidad de estudiantes de secundaria ¿y esto qué es lo que genera? el cierre de grupos y por lo tanto trae también qué profesores se queden sin lecciones. Creo que es algo que a nivel nacional muchos colegios están optado por esto, por agrupar más estudiantes debido a la matrícula y porque no cuentan con la cantidad de aulas adecuadas, explicó la orientadora.
Ante esta situación, ¿cómo será convivir con más de 30 personas en un mismo grupo? ¿Bajo temperaturas de 30° o 38°?
Alajuela, Guanacaste, Puntarenas y Limón es un ejemplo de las provincias donde las temperaturas son altas y donde esta realidad podría generar mayor afectación a los menores.
El hacinamiento con estas circunstancias hace que los jóvenes presenten cansancio, bajo rendimiento académico e incluso acciones violentas, debido al poco espacio para desenvolverse y temperaturas altas que juegan un papel importante, según detalló la orientadora.
El hacinamiento puede generar en los mismos estudiantes un bajo rendimiento académico, ya que no pueden concentrarse, esto porque van a querer salir a tomar agua y tomar aire, o el mismo calor los cansa y no les deja poner la atención suficiente.
Además, cuando hay temperaturas altas las personas suelen ser más violentas, como que el calor los estresa, entonces suelen tomar actitudes violentas y esto podría alterar el orden del aula. No es solo decir hacinamiento, es que son muchos factores que juegan un papel importante en esta situación, agregó.
Recientemente, la Sala Constitucional declaró con lugar un recurso de amparo a los estudiantes de la Escuela El Rosario de Upala, debido a las circunstancias que atraviesan por las aulas hacinadas.
En la resolución Nº 07146 – 2024, se detalla el recurso interpuesto por los menores, donde se exponían estas circunstancias, donde el calor les impedía concentrarse, las aulas eran poco espaciosas y la cantidad de estudiantes estaba aumentando.
Matrícula autorizada por grupos
Según el reglamento de educación del Ministerio de Educación Pública (MEP), los rangos de matrícula que se aplican en la educación preescolar, I, II y III Ciclos de la Enseñanza General Básica y Educación Diversificada van a depender del número de secciones.
Por ejemplo, en primaria, los rangos van desde los 15 hasta 25 alumnos por grupo y en secundaria de los 15 hasta los 35 estudiantes.
El Ministerio de Educación Pública tiene un reglamento que por presupuesto la cantidad de estudiantes por grupos, se supone que para abrir un grupo como mínimo tienen que haber 15 estudiantes.
Obviamente, esa no es una realidad que se ve en nuestro país, regularmente los grupos oscilan entre los 25 y 30 además también hay que considerar que está la ley 7.600 que se supone que en un grupo si hay un estudiante con apoyo educativo significativo tiene que haber menos cantidad de estudiantes para que haya una atención más individualizada para el estudiante, eso está en el papel porque en la realidad esto no es así, explicó la orientadora.
"En una educación ideal", según expuso Sánchez, lo mejor es que los centros educativos cuenten con aulas espaciosas y ventiladas para atender a un número mayor de 25 estudiantes, de lo contrario, 25 alumnos sería lo recomendado para no generarle una afectación académica al menor.
"En una educación ideal los grupos ideales serían de 25, el asunto es que también hay un factor que hay que considerar que es la parte de la exclusión educativa. Sé que muchos de los administradores de las instituciones cargan los grupos porque lamentablemente después de Semana Santa o de vacaciones de 15 días, muchos chicos no vuelven, entonces los grupos se tienen que cerrar.
Entonces, ¿qué es lo que están haciendo? Sobrecargan, que no es lo debido, pero lo hacen con el afán de garantizar que ese grupo digamos en el futuro no sea cerrado. Lo recomendado es que si hay más de 25 las aulas sean ventiladas y así todos pueden estar cómodos", agregó.
A este problema, se suma que muchos centros educativos cuentan con tantos estudiantes que carecen de infraestructura, las aulas que tienen no son suficientes para la cantidad de escolares o colegiales.
Solventar esta situación será aún más complicado con el presupuesto otorgado a educación para este 2024, el cual sería el más bajo de la última década.
CRHoy.com consultó al MEP sobre qué acciones se están tomando para prevenir el hacinamiento en las aulas y qué plan de acción tienen para atender los centros educativos que atraviesan altas temperaturas y son muchos los menores matriculados, no obstante, al cierre de esta nota, no se ha obtenido una respuesta.

Ola de calor y aulas pequeñas es el diario vivir de muchos menores. Orientadora asegura que esta situación pone en riesgo el rendimiento académico y el actuar de los estudiantes.
Presupuesto de infraestructura
En un reciente monitoreo de la Contraloría General de la República (CGR) se destaca la preocupación para la inversión de infraestructura educativa, ya que el presupuesto para este año es muy bajo.
El ente Contralor destacó que el presupuesto para infraestructura y equipamiento es menor a los presupuestos en los años 2015-2021.
"El MEP propone transferir ₡11.728,9 millones más respecto a 2023 a las Juntas de Educación y Administrativas, pese a que al 30 de junio de 2023 mantenían saldos para la construcción de obras sin ejecutar por ₡72.641,7 millones. Aunado a que el MEP carece de información sobre la ejecución presupuestaria anual de cada Junta, se lee en el documento.
Sin embargo, la CGR indicó que para este 2024, el MEP incluye en su presupuesto ₡14.374,1 millones para atender 32 centros educativos con órdenes sanitarias o en estado deplorable, no obstante, más de 400 órdenes quedan sin contenido presupuestario.
De hecho, este año la directora de Infraestructura Educativa (DIE) del Ministerio de Educación Pública (MEP), Lourdes Sáurez, expuso que su dirección apenas maneja un presupuesto de ¢29.000 millones.
Además, advirtió que para atender las 849 órdenes sanitarias vigentes se requiere de una inversión de ¢498.000 millones, una suma que solo incluiría los costos de la obra y no del mobiliario que se necesita para equiparlos.
En otras palabras, no hay dinero para atender todos los centros que requieren atención.