PAC tocó fondo: sin una sola curul ni acceso a financiamiento
Partido en el gobierno sufrió estrepitosa caída, reconocen analistas
(CRHoy.com) -Cargando sobre sus hombros con una millonaria condena por estafar al Estado, el oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC) perdió su representación en la Asamblea Legislativa y el acceso al financiamiento público.
La agrupación -que nació en la vida política costarricense como la esperanza del cambio frente al bipartidismo- tocó fondo, tras la estrepitosa caída electoral que sufrió este domingo, reconocen analistas.
Con casi el 88% de las mesas escrutadas, el partido de gobierno tan solo alcanzó 12.057 sufragios, es decir, 0,66% del total de la votación válida emitida en las elecciones presidenciales y legislativas de ayer.
Este resultado deja a la agrupación política –en el poder en los últimos 8 años– sin acceso a la contribución estatal y sin la posibilidad de la exposición pública que le permite el Congreso a un partido.
Según el artículo 96 del Código Electoral, únicamente tienen derecho a la deuda política los partidos que obtengan al menos un 4% de los sufragios válidamente emitidos a escala nacional o que elijan por lo menos un diputado.
El PAC ni está llegando al 1% del total de la votación ni tampoco logró al menos una curul para el periodo 2022-2026.
Además, enfrenta la presión de cancelar ¢427 millones pendientes de la condena por ¢627 millones que le impuso el Tribunal del I Circuito Judicial el 8 de julio de 2021 por estafar al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en la campaña política de 2010. Del monto total, ya pagó ¢200 millones.
¿El fin?
¿Desaparecerá la agrupación de la arena política costarricense?
Politólogos no se atreven a afirmarlo, pero sí sostienen que le será difícil mantener su vigencia.
"En política hay muchos Lázaros. Ciertamente el descalabro del PAC es histórico", dijo Sergio Araya, coordinador de Proyectos del Área Política para Costa Rica de la Fundación Konrad Adenauer.
En su criterio, a pesar de que dos periodos de gobierno pueden desgastar a una agrupación política, ni siquiera el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) tuvo una caída tan estrepitosa en 2006, con los escándalos que vivió y que involucró a los expresidentes de la República Rafael Ángel Calderón y Miguel Ángel Rodríguez, como la que hoy experimenta el PAC.
"Quedó incluso con menos votación que la que consiguió en la convención que eligió a Welmer Ramos como su candidato a la Presidencia, a pesar de que fue la convención de menor asistencia. Esto demuestra una base electoral prácticamente exigua. Evidentemente, va a tener muy poco acceso a financiación pública, va a quedar sin la plataforma de exposición mediática de cuatro años por excelencia, que es la Asamblea Legislativa, y es un hecho que además carga sobre sí el cumplimiento de la condena de los pagos que tiene que hacerle al Estado por la sentencia que recibió en su momento por defraudación al Estado con financiación en campañas políticas anteriores", opinó.
Araya agregó que la agrupación política -impactada por escándalos de corrupción como el "Cementazo" y "Cochinilla" en los gobiernos de Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado- tendrá que hacer un replanteamiento integral si quiere mantener algún nivel de vigencia.
El también analista Daniel Calvo, experto en estrategia y comunicación, dijo que no se puede afirmar que el PAC desapareció, pero sí admitió que tendrá un retorno complicado a la política costarricense.
"Sin recursos claramente y sin una vitrina como la Asamblea Legislativa en la que mostrarse, le será difícil al Partido Acción Ciudadana reinventarse y para la renovación de líderes que puedan retomar los principios más claros para ver si en otra oportunidad pueden llegar a tener una representación legislativa", indicó.