Logo

PAC y Frente Amplio endurecen bloqueo a reformas al ICE

PLN y PUSC denuncian obstruccionismo a generación distribuida y rescate de finanzas del ICE

Por Alexánder Ramírez | 27 de Sep. 2021 | 5:52 am

La bancada del oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC) mantiene frenados los proyectos de ley. (Archivo/CRH).

 

(CRHoy.com) -El oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC) y el Frente Amplio (FA) endurecieron el bloqueo a dos proyectos de ley que buscan introducir importantes reformas al sector energético y al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Diputados de ambas agrupaciones políticas inundaron con mociones el proyecto para la promoción y regulación de recursos energéticos distribuidos a partir de fuentes renovables (expediente legislativo 22.009) y la iniciativa para el rescate de las finanzas del ICE y sus empresas (expediente legislativo 21.670).

Ambas iniciativas se encuentran en su trámite de aprobación en primer debate en el Plenario Legislativo, pero el PAC y el FA presentaron enmiendas a los textos para frenar su avance, según coinciden legisladores de los partidos Liberación Nacional (PLN) y Unidad Social Cristiana (PUSC).

El proyecto de ley para regular la generación distribuida recibió 58 mociones de reiteración. De ese total, 31 fueron presentadas por el PAC y 27 por el FA.

El Plenario comenzó el jueves anterior la discusión de las mismas, pero los congresistas solo lograron votar 9. El resto tendrá que ser conocido a partir de este lunes.

En el caso de la iniciativa para rescatar las finanzas del ICE y sus empresas, recibió un total de 81 enmiendas para modificar el proyecto de ley por el fondo. De ese total, 31 son del PAC y 45 del FA.

Otras 5 las planteó la diputada Silvia Hernández, del PLN y proponente de la iniciativa, con el propósito de mantener el texto original en el caso de que se apruebe alguna de las enmiendas impulsadas por el PAC y el FA.

Por tratarse de mociones para modificar el texto por el fondo, estas deberán ser discutidas y votadas en la Comisión de Asuntos Hacendarios, órgano legislativo que dictaminó afirmativamente el proyecto de ley, antes de que el Plenario lo vote en primer debate.

Obstruccionismo

La diputada Paola Valladares, del PLN, sostuvo que el PAC atrasa la discusión únicamente para demorar el proyecto de ley. (Archivo/CRH).

La legisladora Paola Valladares, del PLN, una de las principales impulsoras de la iniciativa para regular la generación distribuida a partir de fuentes renovables, denunció que los congresistas del PAC presentaron mociones de reiteración al texto que ya habían sido rechazadas.

"A pesar de que teníamos la esperanza de avanzar, la fracción del PAC alargó la discusión con mociones que ya habían sido rechazadas, con el único fin de demorar el proyecto y oponerse al avance tecnológico del sector energético", dijo.

Valladares recordó que el texto en discusión es producto de más de dos años y medio de trabajo con todos los actores del sector energético quienes se sentaron en una sola mesa para construir acuerdos.

"El oficialismo entero se opone a avanzar con el proyecto porque, según sus alegatos, llevamos a golpe de tambor un proyecto que lleva en construcción dos años y medio. El ICE es como intocable para ellos y perjudican a la ciudadanía porque no permiten hacer mejoras sustanciales en la parte de operación y con alternativas para disminuir la factura eléctrica", manifestó.

Indicó que espera que en las próximas discusiones se tengan las suficientes voluntades para garantizar las condiciones necesarias para promover y regular la integración, acceso, instalación, conexión, interacción y control de los recursos energéticos distribuidos basados en fuentes renovables que permitiría cerrar la brecha del 0,6% de costarricenses que aún no cuentan con electricidad.

El jefe de los socialcristianos, Pablo Heriberto Abarca, pidió dejar por fuera de la discusión sesgos ideológicos. (Archivo/CRH).

En términos similares se pronunció el jefe de la fracción parlamentaria del PUSC, Pablo Heriberto Abarca, quien aseguró que el PAC intenta bloquear todas las reformas al ICE que se encuentran en la corriente legislativa.

"Efectivamente, el PAC ha bloqueado toda iniciativa que pretenda hacer reformas en el sector o en el mismo ICE, tanto de telecomunicaciones como de electricidad. Lo que han estado es escondiendo y alargando todas las discusiones importantes sobre el tema", insistió.

Aseguró que el PAC atrasa todas las reformas relacionadas con el ICE y ni siquiera quiere que se discutan los proyectos de ley.

"Presentan mociones, piden tiempo para ver qué negociación se encuentran, pero en realidad es para dilatar el trámite", expresó.

El jueves anterior, la fracción parlamentaria del PUSC urgió avanzar con el proyecto de ley para regular la generación distribuida a partir de fuentes renovables y pidió dejar por fuera de la discusión temas ideológicos.

"Esperamos que este Congreso se aleje de sesgos ideológicos y avance en una iniciativa que colocará a Costa Rica como un referente mundial en el uso de tecnologías para generación de recursos energéticos distribuidos", dijeron los rojiazules en un comunicado oficial.

Abarca también acusó al PAC de impulsar una agenda totalmente opuesta a la reactivación económica.

"La oposición ha estado liderando una serie de iniciativas para la reactivación económica y ha tenido el bloqueo de parte del Gobierno", añadió.

Maniobra

La presidenta de la Asamblea Legislativa, Silvia Hernández, aseguró que el PAC no quiere que se discutan reformas al ICE. (Archivo/CRH).

La diputada Silvia Hernández, presidenta del Congreso, reiteró que el PAC no quiere que se discuta ningún proyecto de ley relacionado con el ICE.

"El Partido Acción Ciudadana frena todo aquello que pasa por una discusión con el tema del ICE", declaró.

Sostuvo que el oficialismo lo que busca es dilatar hasta donde sea posible la discusión de los proyectos de ley para que termine el actual periodo de sesiones ordinarias sin que se voten y ponerlos en el congelador en las extraordinarias legislativas en las cuales el Poder Ejecutivo controla la agenda legislativa.

Las sesiones extraordinarias comenzarán el 1° de noviembre. Es decir, los proyectos para regular la generación distribuida y fortalecer las finanzas del ICE tendrían que votarse en lo que queda de setiembre y octubre.

"Desde mi lectura, esa es la estrategia que están siguiendo", afirmó Hernández, impulsora del proyecto de ley para rescatar las finanzas del ICE.

Esta última iniciativa plantea una reestructuración de los financiamientos del ICE, como créditos, fideicomisos, titulaciones, arrendamientos y BOT's.

Comentarios
8 comentarios
OPINIÓNPRO