País pagó $6 millones en comisiones de créditos sin utilizar
6 proyectos de inversión pública presentan importantes rezagos en su ejecución

La Comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso rechazó el informe de liquidación presupuestaria de 2020 presentado por el Poder Ejecutivo. (Archivo/CRH).
(CRHoy.com) -Costa Rica pagó $6 millones (¢3.731,5 millones) en comisiones de compromiso de créditos externos sin utilizar o no desembolsados para proyectos de inversión pública el año pasado.
Así lo señalan los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios en el informe de liquidación de presupuestos públicos y dictamen de la Contraloría General de la República (CGR) del 2020.
Desde 2012, la suma acumulada pagada por esas comisiones es de $47 millones (¢29.230 millones), es decir, 0,08% del Producto Interno Bruto (PIB) de 2020.
El documento indica que 6 de esos proyectos de inversión pública presentan importantes rezagos en su ejecución y comprometen el cumplimiento de sus objetivos. Estos son los siguientes:
- Fideicomiso para el financiamiento del proyecto de construcción y equipamiento de la infraestructura educativa financiado con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
- Programa de Abastecimiento del Área Metropolitana y Limón financiado con recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
- Programa de Infraestructura de Transporte financiado con recursos del BID.
- Programa de Saneamiento en Zonas Prioritarias financiado por el banco KFW.
- Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad financiado con recursos del BID.
- Programa de Modernización y Rehabilitación de Infraestructura Deportiva.
En conjunto, esos proyectos suman $750 millones (¢466.440 millones), de acuerdo con el informe avalado por 9 de 11 legisladores de la Comisión de Asuntos Hacendarios.
Según el documento, los créditos externos para inversión pública en ejecución al 31 de diciembre de 2020 alcanzan un endeudamiento autorizado por la suma de $4.263 millones (¢2,65 billones).
Este monto es menor en un 8,8% en comparación con el saldo de 2019 porque los seis proyectos finalizaron el periodo de desembolsos y se incorporaron tres nuevos a la cartera por $372 millones (¢231.354 millones).
Sin embargo, el monto de deuda externa autorizada para inversión pública continúa siendo importante. Representa el 7,3% del Producto Interno Bruto (PIB).
Los problemas

El proyecto de construcción y equipamiento de la infraestructura educativa está en fase crítica. (Foto con fines ilustrativos/Archivo/CRH).
Según la Memoria Anual 2020 de la Contraloría, los 6 proyectos de inversión pública rezagados presentaron poco o nulos desembolsos en 2019 y el año pasado.
Los principales problemas asociados a cada uno de ellos son los siguientes:
- Proyecto de construcción y equipamiento de la infraestructura educativa: los gastos en terrenos y mantenimientos no llegaron a obra concluida, y abandono de obras por parte de los contratistas.
- Programa de Infraestructura de Transporte: atrasos en la importación de maquinaria especial y problemas con expropiaciones.
- Programa de Innovación y Capital Humano: atrasos por reprocesos de la Unidad Ejecutora y demoras en el cumplimiento de las metas físicas.
- Programa de Abastecimiento del Área Metropolitana y Limón: disminución en el alcance del proyecto y deficiencias en los estudios de pre inversión.
- Programa de Saneamiento en Zonas Prioritarias: problemas en la adquisición de terrenos y retrasos en los diseños de las obras.
- Programa de Modernización y Rehabilitación de Infraestructura Deportiva: se decidió cerrar el proyecto.
Deficiencias sin corregir
El informe negativo de mayoría sobre la liquidación de presupuestos públicos de 2020 señala que los proyectos de inversión pública con créditos externos arrastran los mismos problemas de administración y ejecución.
"Lo cual denota un severo problema de carácter estructural que tanto la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda como las instituciones beneficiarias de los créditos externos hacen poco por corregir", indica el texto.
Esas deficiencias son incumplimientos de los contratistas, debilidades en la fase de pre inversión del ciclo de vida de los proyectos y debilidades en el control y seguimiento de los programas.
Además, falta de cultura institucional de planificación y gestión de proyectos, ausencia de identificación de permisos requeridos en algunas actividades de los proyectos y falta de planificación en la definición, cesión o compra de terrenos.
Las debilidades y omisiones provocan que el país incurra en una serie de gastos asociados a los retrasos de los proyectos, como el pago de millonarias comisiones por créditos sin utilizar o no desembolsados.
Los diputados piden, en el informe, a los ministros de Planificación Nacional y Política Económica y de Hacienda, Pilar Garrido y Elian Villegas, respectivamente, que integren una estrategia de reformas estructurales para resolver los problemas.
El documento deberá ser entregado a la Asamblea Legislativa en un plazo no mayor a 180 días naturales luego de que el Plenario Legislativo apruebe el informe negativo de mayoría de liquidación de presupuestos públicos de 2020.
9 de 11 diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios recomendaron al Plenario rechazar la liquidación presupuestaria del año pasado por errores de clasificación, recursos no registrados e incertidumbre sobre algunas cifras.