Logo

Parlamento se inquieta por falta de un jerarca titular en Comex

Diputados cuestionan intenciones del Gobierno al postergar designación de ministro y le piden que resuelva ya

Por Gerardo Ruiz | 16 de Oct. 2020 | 12:00 am

(CRHoy.com).- ¿Qué espera el presidente de la República, Carlos Alvarado, para designar al nuevo titular del Ministerio de comercio Exterior (Comex)? Por ahora no hay respuestas, solo incógnitas  y mucha preocupación de parte de los diputados de la comisión legislativa que avanza en la discusión del protocolo de adhesión de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), proceso que ha liderado el ministerio.

Desde que Dyalá Jiménez renunció al cargo de ministra de Comex, en agosto pasado, el mandatario no ha dado ninguna pista sobre quién podría sustituir a la abogada, quien condujo la cartera con éxito hasta que trascendió una pugna entre ese ministerio y la Cancillería por la representación del país ante la OCDE.

A mediados de setiembre se rumoró que el actual ministro interino de Comex, Duayner Salas, sería el designado por la Presidencia de la República para desempeñarse durante el resto de la administración en el cargo. No obstante, Casa Presidencial no ha confirmado ni descartado esa versión.

Presidencia esquiva respuesta directa

CRHoy.com consultó a la sede del Gobierno sobre las razones en la demora en el nombramiento y si la ausencia de un jerarca ha entorpecido la comunicación con la OCDE en el momento actual, clave para el proceso de adhesión, pues los diputados avanzan en el conocimiento del protocolo que debe aprobar el Congreso para que el país sea parte formalmente de la Organización.

La Presidencia optó por esquivar una respuesta directa sobre la tardanza en el nombramiento del nuevo titular de Comex y se limitó a contestar que, en el momento en que haya información que dar a conocer sobre el tema, la harán llegar a este medio de comunicación digital.

Acerca de la duda sobre si el hecho de que Comex esté en manos de un jerarca interino ha entorpecido en algo los canales de comunicación con la OCDE, Presidencia respondió que Salas cuenta con todas las potestades de un ministro titular y que, por lo tanto, no reportan afectaciones con ninguna entidad.

Las mismas consultas se le hicieron a Comex a través de su Oficina de Comunicación. Sin embargo, al cierre de este reportaje no se obtuvo la respuesta de ese ministerio.

Ausencia de peso pesado preocupa en Cuesta de Moras

En la Asamblea Legislativa no comparten la misma tranquilidad que demuestra el Gobierno ante la ausencia de un peso pesado que conduzca los hilos del comercio exterior en momentos en que el sector resulta más vital que nunca para remolcar la economía del país.

Silvia Hernández, diputada de Liberación Nacional que integra la comisión especial del Congreso que discute el protocolo de adhesión a la OCDE, mostró preocupación por la tardanza en el nombramiento del nuevo ministro de Comercio Exterior y consideró que la demora está estrechamente relacionada con el proceso de discusión que realiza el Parlamento en este momento.

"Yo lamento que el Gobierno le esté bajando el acelerador a una visión reformista que implica todo este proceso de adhesión a la OCDE y esté dilatando muchas de las agendas posteriores al protocolo de adhesión, como la entrada en funciones de las autoridades de competencia, reglamentar el proyecto de Ley de Seguro de Depósitos que elimina las disparidades que existen entre banco públicos y privados, pero, además, protege a quienes tienen ahorros en esas entidades, y así otro tipo de normativa que ya se aprobó y que la firma del protocolo es el último proceso formal para continuar con esa agenda reformista", dijo.

La congresista dijo que no hay ninguna explicación lógica para que, en momentos en que el Gobierno debería de apostar por la agresiva atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), la defensa del régimen de zonas francas, y por dinamizar el comercio exterior que saca la cara por la economía, ante el apagón del mercado interno, siga la Presidencia sin designar oficialmente a un jerarca.

Hernández agregó que, con su silencio y tardanza en la elección del ministro de Comex, el gobierno de Alvarado hace que surjan fantasmas de teorías tales como que la única razón por la que no ha hecho el nombramiento es porque está esperando primero a que salga el protocolo de integración a la OCDE para saber cuáles competencias y funciones asigna el Parlamento a ese ministerio en el caso de la Organización.

"Como ya es sabido, quienes conformamos esa comisión, cambiamos completamente lo que el protocolo de adhesión traía por parte del Gobierno, dándole nuevamente el protagonismo, el rol coordinador, de experticia en el proceso que tiene el Comex, sin detrimento al rol evidente, necesario y obvio que cumplen otras instituciones en este proceso", zanjó la diputada.

Relación Comex-Asamblea cayó en intensidad

El presidente de la Comisión OCDE del Parlamento, el diputado Jonathan Prendas, del bloque independiente Nueva República, indicó que es claro que las relaciones entre ese panel legislativo y Comex en este proceso de adhesión no tienen la misma intensidad que cuando Dyalá Jiménez ocupaba el cargo de ministra.

Aun así, dijo que los miembros de la Comisión confían en el aprendizaje adquirido durante la adhesión de Costa Rica para concluir con éxito el proceso y dijo que como presidente del foro espera que la falta de un titular en Comex no afecte la muy buena imagen que el país construyó ante la OCDE.

"El gobierno ha equivocado la ruta para sacar al país adelante, no sólo por querer arreglar todo a puro impuesto, sino porque no hace nada por mantener lo que marcha bien, como es la línea de trabajo de Comex. En la era de la hoy exministra Dyalá Jimenez todo caminaba muy bien y por defender posiciones ideológicas muy propias del PAC (Partido Acción Ciudadana) forzaron condiciones que provocaron su salida.

"Lo peor de todo es que en lugar de agilizar la designación del nuevo ministro de Comex y así impulsar acciones que beneficien la inversión y la generación de trabajo, dilatan el nombramiento, lo cual evidencia que no tienen a quien poner, o por lo menos alguien que quiera aceptar estar en un gabinete ideológicamente tan complicado como este", lamentó Prendas.

La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) ha sido insistente en que el país debe aprovechar la tendencia actual que genera la pandemia y que consiste en que las empresas transnacionales, sobre todo las estadounidenses, quieran traer sus operaciones que tienen en Asia y en otras partes del mundo, hacia locaciones más cercanas a las casas matrices.

Ese movimiento es conocido como nearshoring y el país le saca ventaja a sus competidores regionales, como México, Colombia y Panamá que, sin embargo, han reaccionado más rápido en sus movimientos para tratar de conquistar más IED con atractivos paquetes de incentivos.

Actualmente, el sector de empresas de zonas francas es uno de los más dinámicos en la generación de empleo aun en medio de la pandemia.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO