Paso a paso: Así es como se hace el autoexamen de mamas
El autoconocimiento de los senos es fundamental para detectar irregularidades.
El autoexamen de seno es un sencillo proceso que no le tomará más de cinco minutos pero que puede salvarle la vida mediante un diagnóstico temprano de cualquier cambio o irregularidad en sus mamas. Es por esto que usted debería incluirlo como parte de su rutina mensual.
Lo más importante de este proceso es el auto conocimiento, ya que si se empieza a practicar desde la etapa del desarrollo le ayudará a conocer cada vez mejor sus mamas y así le será más fácil detectar cualquier tipo de masa o irregularidad que podría convertirse en una señal de alerta del cáncer de mama.
Contrario a lo que muchos creen, hacer el autoexamen es muy sencillo y no es doloroso, siempre y cuando se realice en el período con menos actividad hormonal, el cual se comprende entre 8 y 10 días después de la menstruación, ya que la mama funciona con las hormonas, por lo que la menstruación, las sensaciones y los cambios en son sincrónicos.
Si se revisa la mama antes de la menstruación o en los picos de ovulación probablemente va a doler porque van a estar muy sensibles.
Para empezar, la oncóloga Zuricka Samuels sugiere que el primer paso debe ser la observación por lo que es mejor que la persona esté completamente desnuda. "Es ideal estar al frente de un espejo, de esta manera la persona podrá ver la simetría de las mamas. A veces puede haber bultos, hundimientos o retracciones, entonces lo primero es la vista para ver si hay algo diferente".
Se debe observar que las dos mamas sean simétricas, a pesar de que casi siempre hay una que es más grande que la otra, la asimetría debería ser leve.
"Tras la exploración visual se pasa a poner ambas manos sobre la cintura y contraer los pectorales (hacia el frente), posteriormente se van elevando los brazos, luego se pone un brazo detrás del cuello y con la otra mano se revisa la mama contralateral. Siempre se le dice al paciente que siga el proceso como las manecillas del reloj.", explica Samuels.
Además, la doctora afirma que es importante revisar las zonas de la axila, la mama y el pezón. Especialmente en este último hay que presionar para asegurarse que no haya una secreción.
Luego se debe repetir el proceso acostada, principalmente aquellas personas que poseen mamas grandes.
Ahora bien, ¿Qué es lo que se debería palpar? Como parte de los descubrimientos, usted podría sentir una masa en el seno o percibir una secreción al presionar el pezón.
La oncóloga asegura que la clave está en conocer su propio cuerpo para poder percibir cualquier cambio que pueda funcionar como señal de alerta.
"Si un paciente desea conocer sus pechos y saber su estado, deberá ir primero al médico, este lo va a revisar y le dirá si sus mamas están bien. A partir de ahí la persona va a revisarse una vez al mes y así conocerse. El día que ahí aparezca algo se va a dar cuenta. Esa es la idea del autoexamen, conocer la mama y distinguir cuando algo no anda bien".
Además, Samuels afirma que para cuando se palpa una masa, por lo general eso ya se ha convertido en un tumor de dos centímetros, con un período de crecimiento de entre 5 y 7 años, por lo que es necesario acudir al médico.
El cáncer se divide en cuatro fases y cuando es diagnosticado de manera temprana, en la etapa 1, el 98% de los pacientes sobreviven. A partir de ahí las probabilidades se reducen.
Es importante que los hombres, sobre todo aquellos que han tenido madre o hermanas con cáncer de mama, también se realicen el autoexamen ya que de todos los casos de cáncer de seno el 1% se presenta en los hombres.
Incluso, según la doctora, para ellos es más fácil palpar algún bulto debido a que generalmente sus pechos tienen menos volumen que el de las mujeres.