Pasos elevados en Taras y La Lima se atascan en un limbo
Proyectos, que comenzaron en enero, están casi paralizados desde mediados de año
(CRHoy.com). Casi 9 meses después de que se girara la orden de inicio, las obras de construcción de los pasos elevados en Taras y La Lima de Cartago se atascaron en un limbo que parece no tener solución muy pronto.
Desde mediados de año las obras, prácticamente, se paralizaron en virtud de pugnas entre el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago (Jasec) por las relocalizaciones pendientes de postes y tendido eléctrico.
El proyecto global, a cargo del consorcio H.Solís-Estrella, amerita una inversión de $58 millones financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La orden de inicio se giró el 2 de diciembre de 2020 y las tareas comenzaron formalmente el 19 de enero pasado con intervenciones preliminares: relocalización de sistemas de drenajes, la construcción de terraplenes para aceras y ciclovías, movimientos de tierra y excavaciones.
Ante la visible reducción de los trabajos registrada a partir de mayo y la incredulidad de los vecinos de la zona, el MOPT aseguró el pasado 10 de agosto que en esa misma semana firmarían un acuerdo con Jasec para reanudar con normalidad las labores. No obstante, más de un mes después, no ha habido ningún avance en ese sentido.
Dagoberto Quirós Navarro, periodista de la empresa cartaginesa, explicó a CRHoy.com que desde el primer semestre del año pasado, cuando recibieron la comunicación formal sobre el arranque del proyecto, detectaron que los diseños no contaban con los lineamientos constructivos eléctricos.
"Cuando nos enteramos de eso, Jasec indicó que no existía un proyecto eléctrico completo para desarrollar esas 2 construcciones (intercambios en Taras y La Lima). Lógicamente, iniciamos conversaciones con el MOPT y la empresa constructora (H.Solís-Estrella). Se han llegado a importantes acuerdos: Jasec retiró la postería en La Lima y está por firmarse un convenio en el que Jasec prestaría una gran cantidad de postes para que la obra prosiga", expuso el funcionario.
Para que el convenio se firme, el ministerio tiene pendiente la presentación de los planos del diseño eléctrico completo que defina los puntos a reubicar. Se desconoce cuándo se cumplirá con este trámite, pues el ministerio no se ha referido con amplitud al asunto.
Quirós insistió en que la institución cartaginesa "no ha sido la culpable de los atrasos" y afirmó que la empresa se ha limitado a señalar aspectos por corregir desde el punto de vista técnico de los ingenieros.
"Las cosas van encaminadas. Creo que se llegará a un buen puerto. La idea es que todos hagamos un esfuerzo. En Jasec estamos conscientes de la importancia del proyecto para Cartago y para el país. A esto no se le puede dar largas y hay que actuar de forma inmediata", detalló Quirós.
El consorcio encargado retiró maquinaria a la espera de que el MOPT y la junta acuerden los pasos a seguir para la reubicación del tendido eléctrico. De momento, solo esperan que se gire la orden por parte de la Administración para continuar con normalidad el cronograma.
El plan inicial era que ambos proyectos estuvieran listos a inicios de 2023. No obstante, bajo las condiciones actuales, los plazos podrían incrementarse sustancialmente.
En abril, Tomás Figueroa Malavassi, viceministro de Infraestructura, dijo que existiría una división en la obra durante la etapa de ejecución. Es decir, se dividiría el desarrollo como al estilo de las unidades funcionales (similar a Circunvalación Norte).
"Lo que es el intercambio de Taras, lo que es la Sección Central (2 kilómetros que se ampliarán a 3 carriles por sentido) y el intercambio de La Lima. Por razones de estrategia estamos empezando en el tramo central. Se iniciaría con la construcción de una vía marginal de 800 metros que nos permitiría ir manejando el tránsito para causar la mejor afección posible. En este momento, el tránsito seguiría corriendo con normalidad", detalló el funcionario.
La obra contempla la construcción de 2 pasos elevados con 6 carriles de circulación en el caso de Taras y 4 carriles en el de La Lima que, adicionalmente, tendrán 2 más para el tránsito hacia y desde El Guarco.
Además, se desarrollarán mejoras a lo largo de los 2.8 kilómetros de la vía que comunica Taras con La Lima. Incluyendo la construcción de accesos y salidas hacia las marginales, giros, aceras, bahías para autobuses y ciclovías en diferentes puntos.
Proyecto global
Taras: habrá 3 carriles por sentido, con anchos de 3.3 metros y espaldones de 1.2 metros, al tiempo que contará con aceras amplias de 2 metros. Esta construcción permitirá un tránsito fluido elevado sobre la carretera Florencio del Castillo y contará con un paso secundario con rotonda a nivel hacia el sector de San Nicolás de Cartago.
La Lima: se tendrán 4 carriles elevados, 2 por sentido para salir o entrar de la ruta 2 hacia la ruta 10 que pasa por el centro de Cartago. Además, 2 carriles elevados, uno por sentido, para mantener el desplazamiento continuo sobre la Interamericana Sur o ruta 2, entre La Lima y El Guarco.
Tendrá movimientos con carriles elevados y con rotondas para dar continuidad a la ruta 2, muy utilizada por quienes se dirigen hacia el sur del país. También se busca privilegiar los desplazamientos desde la Interamericana Sur hacia Cartago y viceversa por la ruta nacional 10.
Tramo entre Taras y La Lima: intervenciones importantes en este trayecto de unos 2.8 kilómetros, para hacerlo más funcional y en concordancia con la infraestructura que se construirá en los extremos.
Además, se contemplan intervenciones en los 6 carriles existentes, mejoras en la superficie de ruedo y la base. Así como trabajos importantes en los accesos a las calles marginales e inversión en aceras, con anchos de 2 metros, y en bahías de autobús y ciclovías donde es posible.
El proyecto estipula ciclovías compartidas con aceras con anchos de 3.2 metros, pensando en las características comerciales, industriales y habitaciones que se conjugan en este tramo.
Según cálculos del ministerio previos a la pandemia, por esta zona transitan diariamente unos 40 mil vehículos.
