Logo

Pensión de expresidenta de la Corte indigna a diputados

Caso retrata desigualdad y presiona por urgente reforma, coinciden

Por Alexánder Ramírez | 16 de May. 2017 | 12:01 am

La expresidenta de la Corte, Zarela Villanueva, tendrá una pensión superior a los 9 millones de colones. (CRH)

La jugosa pensión que recibirá la expresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva, indignó a los diputados que tienen entre sus manos el proyecto de ley para reformar el régimen de jubilaciones del Poder Judicial.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) dio a conocer este domingo que Villanueva tendrá una pensión de ¢9,8 millones, después de acogerse a la jubilación y tras 40 años de servicio en la institución.

"La ANEP tiene conciencia de que la abrumadora mayoría del honorable personal del Poder Judicial no participa de este festín repartidor de fondos públicos, producto de un sistema de pensiones diseñado para el disfrute de las máximas alturas de la magistratura judicial costarricense: unas 95 personas según tenemos entendido en estos momentos", indicó.

CRHoy.com consultó a la oficina de prensa del Poder Judicial sobre el monto y respondió a través de un correo electrónico que, según la Dirección de Gestión Humana, "el monto líquido de la jubilación de la exmagistrada Villanueva Monge es de ¢6.768 280.63".

Se le pidió el monto bruto, pero al cierre de esta información no habían suministrado el dato.

La millonaria pensión que tendrá Villanueva trascendió en momentos que la Asamblea Legislativa intenta aprobar una reforma para eliminar los abusos en las pensiones del Poder Judicial y garantizar su sostenibilidad futura.

Pero también se dio a conocer en momentos que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se alista para aplicar un aumento del 1% en la cuota obrera para el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) en junio.

Irritación

Marcela Guerrero: "Es indignante y es un ejemplo que nos salta en la pura nariz". (CRH)

La diputada Marcela Guerrero, del Partido Acción Ciudadana (PAC), dijo sentir indignación.

"Es un caso más que evidencia lo que hemos estado viendo en los últimos 5 meses en números: Que hay una desproporción entre los años de referencia de cómo la gente se está pensionando, los altos montos y la asimetría que existe no solamente entre pensiones, sino además de la sostenibilidad. Esto no aguanta. El caso de la expresidenta de la Corte es un ejemplo que nos salta en la pura nariz", declaró.

Similar criterio expresó el congresista del Partido Liberación Nacional (PLN) Julio Rojas.

"Me parece que ese tipo de pensiones de casi ¢10 millones son irritantes, son groseras para el pueblo costarricense", aseguró.

Insistió que por casos como ese es urgente la reforma, una de cuyas propuestas es que las pensiones del Poder Judicial tengan un tope que oscile entre los 10 y 12 salarios base de esa institución, es decir, unos ¢4,7 millones.

Destacó que lo más grave es que se trata de pensiones para las cuales ni siquiera se ha cotizado.

Johnny Leiva dijo que lo peor es que son pensiones para las que nunca se cotizó. (CRH)

Esta preocupación también la comparte el legislador del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) Johnny Leiva, quien preside la Comisión Especial de Pensiones del Congreso.

"Es indignante sobre todo porque nunca cotizaron para recibir ese monto", manifestó.

Natalia Díaz, del Movimiento Libertario, calificó la pensión que recibirá Villanueva como "algo muy grave".

"No se justifica una pensión de casi ¢10 millones. Debe regularse lo más antes posible", agregó.

Abusos

El proyecto de ley pretende, entre otras cosas, poner un tope a las pensiones de lujo del Poder Judicial. (CRH)

La diputada Guerrero puntualizó algunos abusos que ocurren en el régimen de pensiones del Poder Judicial:

  • Existen pensiones de más de ¢9 millones.
  • No hay un tope para las pensiones porque los mismos magistrados lo declararon inconstitucional.
  • Las jubilaciones se calculan con base en los últimos 24 salarios (2 años), mientras que en el caso de la CCSS se calcula con base en los últimos 240 (20 años).
  • En el Poder Judicial se permite la jubilación anticipada, incluso con 55 años.
  • Los funcionarios judiciales se pensionan con menos edad que en los demás regímenes, con 60 años las mujeres y 62 años los hombres.
  • La pensión en el Poder Judicial es del 100% del salario, mientras que en el régimen de la CCSS en el mejor de los casos llega al 62,5%.

La reforma que discuten los legisladores pretende eliminar ese tipo de abusos y garantizar estabilidad financiera al régimen, que enfrenta un déficit de ¢5,3 billones.

Los diputados pretenden dictaminar el proyecto a más tardar el 31 de julio, después de conocer el último informe actuarial de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Comentarios
46 comentarios
OPINIÓNPRO