Pesca ilegal de barcos extranjeros golpea Isla del Coco
Un análisis de sistemas satelitales confirmó la existencia de pesca ilegal industrial en la Isla del Coco y áreas protegidas en el país.
La principal problemática está a cargo de flota extranjera de atuneros que ingresan a los polígonos de exclusión y a las áreas marinas protegidas del Área de Conservación Marina Cocos (ACMC).
Así lo determina el estudio denominado "Caracterización y análisis de la presión de la pesca industrial en el ACMC y la Zona Económica Exclusiva aledaña". El informe fue publicado por la Fundación Amigos de la Isla del Coco (FAICO).
En el estudio se detallan más de 130 incursiones en las áreas prohibidas por medio del análisis de los sistemas de monitoreo satelital Global Fishing Watch y SkyLight.
No obstante la magnitud de la presión pesquera real "sería más del doble que la observada ya que los sistemas solo repartan naves "cooperantes".
"La presión actual pone al Parque Nacional Isla del Coco y Área Marina Montes Submarinos en situación crítica: se vuelven un atractivo ante la escasez, y no existe capacidad de recuperación a este ritmo", señala una de las conclusiones del estudio.
Además se expresa que la producción pesquera que se va con las flotas extranjeras "no aporta a la economía nacional, va en desmedro de la flota local y destruye los ecosistemas nacionales existentes".
"Los pescadores nacionales pueden ser los mejores aliados de la conservación de nuestro recurso marino. Acciones inteligentes apoyadas en la tecnología y un mejor diseño de política pública nos llevarán a potenciar su contribución" señaló Carlos Manuel Uribe, Presidente de la directiva Faico.
Flota extranjera
Para determinar que las incursiones se refieren a pesca, se analizó la trayectoria de las embarcaciones y el perfil de operación basado en los datos de los buques.
El patrón descifrado en el estudio indica que estas embarcaciones primero navegan en un rumbo y velocidades estables hasta llegar a un punto en que bajan su velocidad y permanecen así por varias horas.
El estudio señala que se detectó la flota con 8 banderas de países como Venezuela, Nicaragua, Panamá, Colombia, Estados Unidos, Perú, España y Kiribati.
En el estudio se indicó que la flota venezolana tardó en promedio 702 días en la zona, las embarcaciones panameñas 336 días/pesca y la flota nicaragüense con 202 días.
El estudio se hizo en un periodo de 5 años, desde enero del 2012 hasta junio del 2017. En el documento se manifiesta que en la Isla del Coco, Patrimonio Natural de la Humanidad, hay un despojo del recurso pesquero a la flota costarricense y un daño irreparable a la biodiversidad.
En el país se han identificado 6700 especies marítimas, de las cuales el 16% se encuentra únicamente en la Isla del Coco.